Bruselas, 28 sep (EFECOM).- El Gobierno belga anunció hoy que el consorcio bancario internacional SWIFT violó las leyes nacionales al cooperar con el espionaje financiero de EEUU dentro de la lucha que mantiene este país contra el terrorismo, pero no le impondrá sanciones a la espera de "un acuerdo legal" entre la UE y Washington.
El primer ministro belga, Guy Verhofstadt, divulgó hoy las conclusiones del informe que la Comisión para la Protección de la Privacidad elaboró a petición del Gobierno y en el que se estipula que "SWIFT no respetó sus obligaciones en virtud de la legislación belga con respecto a la privacidad".
Sin embargo, la Comisión belga no pidió que se ponga fin a este tipo de prácticas ni solicitó que se tomen medidas contra el consorcio.
La Comisión señaló que SWIFT se encuentra en una "situación de conflicto" entre el derecho europeo y el estadounidense, por lo que consideró necesario que las autoridades de ambos lados del Atlántico negocien "un acuerdo que regule la transferencia de datos personales" en el marco de la lucha contra el terrorismo.
El director ejecutivo de SWIFT, Leonard Schrank, apoyó la idea de un acuerdo entre Bruselas y Washington que "reconcilia la protección de datos personales con las actuales preocupaciones respecto a la seguridad".
Verhofstadt dijo que enviará el informe a la Comisión Europea (CE) y a los demás jefes de Estado y de Gobierno de la UE, para que comiencen a tratar el asunto "cuanto antes".
El portavoz europeo de Justicia e Interior, Friso Roscam, aseguró hoy que la CE estudiará atentamente el informe, a fin de "determinar si las autoridades belgas han violado o no la legislación comunitaria y, más en concreto, la directiva sobre protección de datos de 1995".
Friso matizó que el Ejecutivo comunitario no pretende imponer sanciones a las autoridades o a empresas como SWIFT, sino "simplemente quiere analizar si las leyes europeas han sido transpuestas e implementadas bien por los Estados miembros".
Expertos de la Comisión Europea también forman parte del llamado Comité 29, que reúne a los responsables de protección de datos de los Veinticinco que investigan si SWIFT también violó las leyes comunitarias.
En su próxima reunión, en noviembre, el Comité 29 tratará de adoptar una posición formal al respecto, basándose en parte en el informe belga.
SWIFT gestiona la mayor parte de las transacciones financieras internacionales.
Los millones de formularios que maneja a diario este consorcio, mediante una red electrónica, incluyen datos como la identidad del remitente y destinatario de las transacciones financieras, la suma de las transacciones y los números de cuentas bancarias.
Según se divulgó en junio pasado, la Agencia Central de Inteligencia de EEUU (CIA) y la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, policía federal) de EEUU tuvieron acceso a esos datos en su rastreo de información sobre presuntos terroristas.
La Comisión para la Protección de la Privacidad aprecia que SWIFT ha hecho "esfuerzos considerables" para incluir una serie de garantías en sus negociaciones con el Departamento estadounidense del Tesoro para la entrega de los datos.
Sin embargo, el informe belga considera que la entidad cometió "errores de valoración" al no respetar los principios fundamentales del derecho europeo, como el principio de proporcionalidad, el término limitado de conservación, la política de transparencia, la exigencia de un control independiente y de un nivel de protección adecuado.
Según Verhofstadt, las garantías que había dado SWIFT eran insuficientes y la compañía debía haber contactado de antemano con las autoridades belgas y europeas, y no sólo con las de Washington, para "fijar unas garantías que son más amplias que aquellas que le fueron dadas por el Gobierno estadounidense".
La Comisión sólo investigó si SWIFT se limita a procesar datos personales o si tiene también algún tipo de responsabilidad en el procesamiento de estos datos.
Sin embargo, no abordó el tratamiento de los datos en el marco de la administración normal de una empresa, ni pretendía contestar la pregunta de si las instituciones financieras de este país violaron la ley belga sobre la privacidad. EFECOM
kl/rcf/mlg/jj
Relacionados
- Economía/PGE.- El PNV ve el cuadro macroeconómico "razonable" y espera que sea posible llegar a un acuerdo
- Economía/Ganadería.- Touriño "no concibe" el Plan Lácteo sin el acuerdo de Galicia y espera poder modificarlo
- Economía/Pesca.- Andalucía espera que el acuerdo pesquero con Marruecos se refrende en noviembre
- Clos espera llegar a acuerdo con Bruselas sobre Endesa
- CE espera cambio normativa EEUU antes fin 2006 para acuerdo aéreo