Judith Mora
Londres, 25 sep (EFECOM).- El director ejecutivo de la Organización Internacional del Café (OIC), el colombiano Néstor Osorio", dijo hoy en entrevista con EFE que "los precios del café se han recuperado y, por fin, parece que la crisis ha cedido".
Osorio hizo este anuncio durante la primera jornada de la reunión anual del Consejo de la OIC, que se celebra hasta el jueves en Londres con el reto de negociar el nuevo acuerdo constitucional para la organización, en sustitución del actual, que expira en el 2007.
En el último año cafetero, de octubre del 2005 a este septiembre, los precios han llegado a niveles similares a los de 1998 -indicó-, lo que supone un volumen global de ingresos para los productores de unos 9.000 millones de dólares, frente a sólo 5.500 millones que se ingresaban durante la crisis.
La recuperación de esa "dura y pronunciada" crisis, que se alargó desde comienzos del 2000 hasta prácticamente el 2004, con la pérdida de medio millón de empleos sólo en Centroamérica y México, empezó a notarse hace 15 meses, apunta Osorio.
Entonces, se constató un descenso de la producción en varios orígenes -por la propia crisis, que obligó a muchos cafetaleros a abandonar sus cultivos-, lo que hizo que se equilibrara la oferta y la demanda y subieran los precios.
Según el último informe de la OIC, presentado hoy durante la inauguración del Consejo, la producción mundial de café alcanzará 7,3 millones de toneladas (122 millones de sacos) durante la campaña 2006-2007.
Tras la sobreproducción de los años 2002 y 2003, de países como Brasil y Vietnam, "ahora el nivel de exportaciones ha bajado y este año se espera una oferta (esos 122 millones de sacos) muy cercana a la demanda, de unos 118 a 120 millones de sacos", explicó a EFE Osorio.
Sin embargo, aunque los precios se han recuperado y los productores reciben, por primera vez en seis años, una remuneración superior al coste de producción, "no puede decirse que sean altos", precisa el director ejecutivo.
Son precios todavía muy inferiores a los que se pagaban a finales de los años 80, cuando la OIC aún negociaba cuotas entre productores y consumidores: entonces, se trabajaba con una horquilla de 1,20 a 1,40 dólares la libra, frente a los 95,78 centavos de dólar que se paga actualmente por una libra de compuesto.
Los precios han subido, pero también lo ha hecho el petróleo, lo que encarece el transporte y el fertilizante; y se ha depreciado el dólar, lo que significa un fortalecimiento de las monedas nacionales y menos margen para los productores, recuerda Osorio.
Además -añade- la crisis ha dejado una gran secuela: el endeudamiento de miles de productores de café, que ante la falta de ingresos tuvieron que pedir créditos a bancos o, como en Brasil o Colombia, a fondos nacionales, que a su vez se descapitalizaron.
Los países más perjudicados fueron los africanos, como Costa de Marfil y la República Democrática del Congo, y los centroamericanos, como El salvador, Nicaragua, Guatemala y Honduras, cuyas poblaciones empezaron a emigrar en masa causando verdaderos problemas sociales.
Según Osorio, para solventar el problema del endeudamiento, la OIC "puede hacer poco más que impulsar campañas de incentivación del consumo o hacer una labor diplomática para que los Gobiernos apoyen el sector".
Sin embargo -y es algo que deberá discutirse esta semana-, algunos miembros del Consejo proponen que el futuro acuerdo contemple un organismo especifico que se dedique a plantear alternativas de financiación para los pequeños productores, los más afectados por la crisis. EFECOM
jm/jj
Relacionados
- Gobierno desmiente exista crisis en aceite de oliva tunecino
- La bolsa no se amedrenta ni con la crisis de los 'hedge funds' de Amaranth
- Responsables sector aseguran apuesta diseño es clave salir crisis
- Amaranth, el 'hedge fund' con más pérdidas desde la crisis de 1998
- Economía/Gripe aviar.-Las empresas afectadas por la crisis del consumo recibirán ayudas de 6,3 millones, según el BOE