Empresas y finanzas

Presentan la licitación eléctrica chilena a inversores en París

París, 25 sep (EFECOM).- Una treintena de inversores internacionales participaron hoy en una presentación organizada por las autoridades chilenas de las licitaciones previstas para incrementar la capacidad eléctrica, la segunda tras la realizada en Nueva York por la presidenta Michele Bachelet.

Los inversores insistieron en sus preguntas al secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), Pablo Serra, sobre posibles cambios en los mecanismos de fijación de precios de los contratos que se han puesto en licitación y sobre los riesgos políticos y la eventualidad de que la legislación durante la vigencia de esos contratos modifique las condiciones de inversión.

Serra subrayó que con la nueva licitación el inversor tendrá contratos de 10-15 años con un precio que eliminará el riesgo de evolución de los precios de carburantes (gas o gasóleo), pero advirtió de que "no se prevé ningún tipo de revisión de tarifas".

Para tranquilizar sobre las inquietudes de un "riesgo político", recordó la estabilidad política y normativa de su país -la ley sobre la energía de 1982 ha estado vigente hasta ahora- y señaló que un cambio de legislación no puede modificar los términos de un contrato ni establecer nuevos requerimientos para los inversores, por ejemplo en el terreno de las obligaciones de impacto medioambiental.

Respecto a la inquietud de los inversores por el corto plazo que se les da para poner en marcha nuevas unidades de producción -las reglas de la licitación del mes próximo establece una entrada en servicio para 2010-, el responsable de la CNE admitió que "los tiempos son bastantes estrechos".

Pero recordó que la razón es que los recortes y la irregularidad del aprovisionamiento en gas para las centrales de cogeneración procedente de Argentina con motivo de la crisis financiera de ese país habían retrasado proyectos de inversión y sólo ahora se ha conseguido la definición de un marco reglamentario que ofrece estabilidad a largo plazo.

El secretario ejecutivo de la CNE explicó que las licitaciones pretenden "aumentar la competencia" en Chile, donde en la actualidad tres actores -y en particular el español Endesa- controlan el grueso del mercado.

No obstante, y aunque el proceso busca la entrada de nuevos actores, aseguró que la finalidad no es tanto el número de actores como "eliminar las barreras de entrada".

Serra, que se mostró "optimista" sobre la respuesta de los inversores internacionales a la primera licitación del mes próximo y añadió que en caso de que no se cubriera el concurso está previsto lanzar otro con precios en los contratos más elevados.

Dijo que las necesidades eléctricas de Chile se duplicarán para el horizonte de 2020, respecto de una capacidad que en 2005 era de 11.982 megavatios y de 5.635 megavatios en 1995. Las fuentes de energía que se van a privilegiar son la hidroeléctrica y la térmica con carbón.

El director ejecutivo de Empresas Eléctricas describió en detalle las condiciones de la licitación de este año y de la del próximo.

La embajadora de Francia en Chile, Pilar Armanet, afirmó que el suyo es "un gran país para la inversión" y que la licitación pretende, entre otras cosas, dotar a su país de mayor autonomía en la producción eléctrica.

Entre los inversores presentes en París había bancos (como Société Générale, BNP Paribas, Calyon, CIC o el Santander Central Hispano), eléctricas (como EDP, Hidrocantábrico, Unión Fenosa), industriales (Alstom o Codelco) o fondos de inversión (como Richards Butler).

Una nueva etapa de esta gira para explicar las licitaciones está prevista en Alemania en noviembre. EFECOM

ac/txr

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky