Empresas y finanzas

España echa el freno a las operaciones de compra de empresas por la inestabilidad política

  • Las firmas españolas han puesto el foco inversor en Reino Unido y EEUU

El resultado de las pasadas elecciones generales del 20-D y la consiguiente inestabilidad política que se generó en España tuvieron un efecto negativo inmediato en el mercado de fusiones y adquisiciones (M&A, por sus siglas en inglés). Su impacto fue tal que en enero la compra de empresas se situó en el mínimo de los últimos tres años y el valor de las operaciones cayó un 79% con respecto al mismo periodo de 2015.

Concretamente, el primer mes del año ha finalizado con un total de 106 operaciones -entre anunciadas y cerradas- por un importe de 3.695,9 millones de euros, según el informe mensual de TTR. Estas cifras contrastan con las 146 operaciones que se registraron el año pasado, cuando se transaccionaron y fusionaron empresas por valor de 18.241 millones de euros. En 2014 se realizaron 117 operaciones, que movieron 11.365,9 millones.

Los expertos del sector consultados por elEconomista aseguran que el motivo de este resultado "es una consecuencia de la inestabilidad política que atraviesa el país". "La incertidumbre está paralizando las inversiones extranjeras en el país, aunque los nacionales confían en la positiva evolución de los acontecimientos", añaden a este diario.

En cuanto al destino de las inversiones, las compañías españolas han puesto el foco principalmente en Reino Unido y en EEUU -ambos países con tres operaciones-. De hecho, los principales inversores extranjeros en España proceden de Reino Unido y Canadá. Los destinos secundarios escogidos por las principales empresas de nuestro país son Chile, Francia y Brasil -con dos operaciones-. En términos de volumen de inversión, no obstante, destacan Chile (con 1.148,76 millones de euros) y Estados Unidos (con 767,45 millones).

Operaciones por segmentos

En cuanto al destino de la inversión, cabe destacar que en el segmento del capital riesgo se han contabilizado un total de cinco operaciones durante el primer mes de este año. Entre las más importantes destaca la compra del fondo de capital riesgo MCH del 35% de Jenealogía, una firma especializada en tecnología laser y en desarrollo de tecnologías sostenibles para la industria textil, tal y como ha podido saber este diario. El importe de la operación no ha sido revelado.

Otra de las operaciones más destacadas del pasado mes, según TTR, fue la compra de La Nevera Roja por parte de Just Eat -en una transacción en la que también compró PizzaBo (en Italia) y los Hellofood de Brasil y México-. Esta operación todavía está sujeta a la aprobación por parte de las autoridades de Competencia correspondientes. De hecho, la transacción ha sido muy polémica en el sector dado que la fusión entre ambas firmas puede ocasionar conflictos de competencia porque podría superar la cuota del 30% que fija como máximo la CNMC.

En tercer lugar cabe recordar la venta de Comess Group a su fundador, Manuel Robledo, por parte del resto de accionistas. Esta operación, adelantada por elEconomista, supuso la venta de las participaciones de Chams, Cartera Deva y MCH. Respecto al venture capital (es decir, capital semilla) se han registrado 10 transacciones durante el pasado mes de enero. El importe agregado de dichas operaciones ha sido de 16,19 millones de euros.

Respecto a las principales operaciones, cabe destacar la tercera ronda de financiación de la catalana Aelix Therapeutics -compañía dedicada a desarrollar tratamientos contra el VIH-. En esta operación han participado el fondo Ysios Biofund II, así como Johnson & Johnson Innovation y Caixa Capital Risc.

También, el capital riesgo Inveready ha financiado otras dos compañías del sector de la biotecnología: Cuantum Medical Cosmetics y Oncostellae (firma dedicada a los tratamientos del cáncer), por un importe de 1,6 y 1 millón de euros, respectivamente. Las siguientes dos operaciones más relevantes en este segmento de inversiones han sido destinadas a dos empresas tecnologícas (BoatBureau y Guudjob).

Por otro lado, en el mercado de capitales español se ha cerrado durante el mes de enero una salida a bolsa (la socimi Corpfin Capital) por un importe de 15,53 millones y tres ampliaciones de capital (Realia, Prisa e Imaginarium) por un importe conjunto de 156,63 millones.

En último lugar, pese a la oleda de venta de activos de renovables entre enero y febrero, el sector estrella en el campo de las fusiones y adquisiciones ha sido el inmobiliario. Este negocio ha concentrado un total 28 operaciones durante el pasado mes de enero. Le siguen, a más distancia, con ocho transacciones, los sectores de metalurgia, siderurgia y producción industrial.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky