Empresas y finanzas

Economía/Motor.- La UE ya alcanza la cifra de un coche por cada dos habitantes

Se reduce hasta la mitad de las muertes en carretera en España a pesar del aumento del 63% del parque automovilístico

BRUSELAS, 19 (EUROPA PRESS)

El número total de vehículos de pasajeros en la Unión Europea aumentó en un 38% entre 1990 y 2004, con más de 216 millones de coches en el total de la Unión Europea, lo que significa una media de un vehículo por cada dos personas. En España, durante el mismo periodo se pasó de los 309 coches por cada 1.000 habitantes de 1990 a los 454 en 2004, lo que supuso un incremento del 63%.

Según datos hechos públicos este martes por la Oficina de Estadística de la Unión Europea (Eurostat), el mayor aumento en matriculación de vehículos de pasajeros se produjo en Lituania (167% más de coches), Letonia (142%), Portugal (135%), Polonia (128%) y Grecia (121%), mientras que la tendencia más estable se registró en Suecia (14% más de matrículas), Dinamarca (20%) y Finlandia (21%).

Con este aumento en la compra y uso de vehículos privados también se elevó la densidad del parque automovilístico en la UE, que en 2004 alcanzó los 472 coches por cada 1.000 habitantes. No obstante, estas cifras aún se mantienen lejos de los 759 vehículos por cada 1.000 habitantes de Estados Unidos.

Según Eurostat, hasta el 20% de estos vehículos están matriculados en Alemania (45 millones), mientras que Italia tiene la tasa más alta en el uso de vehículos de dos ruedas (35%, 9 millones).

Asimismo, los Estados miembros con más coches por habitante son Luxemburgo (659 por cada 1.000), Italia (581), Portugal (572), Alemania (546), Malta (525) y Austria (501). En el otro extremo se sitúan Eslovaquia (222 por cada 1.000 ciudadanos), Hungría (280) y Letonia (297).

Como consecuencia de esto, el 83% del transporte de pasajeros durante 2003 se produjo en coches privados, si bien en los países con redes ferroviarias y de autobús más desarrolladas las cifras varían. Según Eurostat, como media en 2003 en la UE cada persona recorrió por día 32,7 kilómetros, y hasta 767 kilómetros por persona fueron recorridos en tren en un año.

La publicación de estos datos coincide con la convocatoria del Día Sin Coches del próximo 22 de septiembre, dentro de la Semana Europea de la Movilidad.

SINIESTRALIDAD EN CARRETERA

El informe de Eurostat también refleja que el número de accidentes mortales en carretera mantuvo una tendencia a la baja en la mayoría de los Estados miembros, que pasaron de 162 de 1991 a 95 muertes por cada millón de habitantes de 2004, aunque el número de víctimas mortales en los Veinticinco durante ese año superó aún así las 43.000 muertes.

En la mayor parte de los Estados miembros se redujeron las tasas de mortalidad en accidentes de carretera durante los últimos 13 años, con reducciones de hasta la mitad en España (de 227 a 112), Portugal (323 a 124), Estonia (313 a 126), Alemania (142 a 71), Francia (184 a 92) y Luxemburgo (216 a 109).

Sin embargo, esta tendencia no evitó que durante 2004 más de 43.000 personas perdieran la vida en la carretera en todo el territorio de la UE. Malta (33 muertes por millón de habitantes), Países Bajos (49 muertes), Suecia (53) y Reino Unido (56 víctimas) fueron los países con una incidencia de esta causa de la mortalidad más reducida.

En el otro extremo, Letonia (222 fallecidos por millón de habitantes), Lituania (218), Chipre (160) y Polonia (150) fueron los más afectados, con cifras que superan incluso la tasa de mortalidad por accidentes de tráfico que Estados Unidos cifró en 146 por millón de ciudadanos durante 2004, según informó el Eurostat.

DIESEL Y GASOLINA

En cuanto al tipo de combustible utilizado mayoritariamente por los europeos, Eurostat concluye que entre 1990 y 2004 se produjo un crecimiento de hasta un 35% en la venta de vehículos diesel.

Austria (49% de los vehículos), Bélgica (47%) y Francia (43% en 2003) son los Estados miembros donde el uso de este tipo de combustible es más predominante, mientras que la gasolina es más habitual en Suecia (95% de los coches), Dinamarca (93% en 2002) y Chipre (90%).

En España, tan sólo un 35% de los coches son diesel frente a un 65% de motores gasolina en vehículos que circulan por nuestras carreteras.

Además, en la mayor parte de los diez nuevos Estados miembro la edad media de los vehículos en circulación ronda los 10 años, siendo el porcentaje más alto en la República Checa, con hasta un 66% de vehículos de esta edad.

Por el contrario, Luxemburgo tiene el porcentaje de vehículos más jóvenes de toda la Unión, con un 27% de coches de menos de dos años.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky