Empresas y finanzas

Enfriamiento económico estadounidense provoca calambres

Teresa Bouza

Singapur, 16 sep (EFECOM).- Banqueros, políticos y analistas observan, con visible ansiedad, la desaceleración económica estadounidense, aunque no se ponen de acuerdo sobre si el enfriamiento del país contagiará al resto del planeta.

En un lado del debate están voces como la de William Rhodes, presidente de Citibank y vicepresidente del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), la mayor asociación de banqueros del mundo.

Rhodes no dudó en confesar esta semana su pesimismo en el marco de la Asamblea Anual conjunta del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), que se celebra en Singapur.

"Aunque el crecimiento en la zona euro, Japón y otras partes de Asia, China sobre todo, ha sido bastante alentador este año, no es suficiente para contrarrestar las consecuencias globales del giro negativo en las perspectivas de EEUU", dijo Rhodes en una conferencia de prensa el viernes.

El banquero se refirió también a la posible reaparición en escena de la "estanflación", el temido término económico que describe una situación de bajo crecimiento y alta inflación y que castigó a EEUU durante la década de los años 70.

Andy Xie, economista jefe del banco de inversión estadounidense Morgan Stanley, es todavía más alarmista, al indicar que la economía estadounidense entrará en recesión en el 2008.

Los directores generales de finanzas (CFOs, por sus siglas en inglés) estadounidenses también ven el panorama negro, según el sondeo mensual entre esos ejecutivos de la Universidad Duke, que incluye datos de 571 directivos en EEUU.

La encuesta de septiembre muestra que el nivel de pesimismo está en el nivel más alto de los últimos cinco años y que la debilidad en el consumo es la preocupación número uno de los directivos.

"Los CFOs tienen una percepción tan negativa sobre la economía de EEUU que una tercera parte de ellos predice que entraremos en recesión en un año", dijo John Graham, profesor de finanzas de la Escuela de Negocios de Duke, en un comunicado de prensa divulgado este pasado miércoles.

"Este creciente pesimismo no presagia nada bueno para la economía", insistió Graham.

Ante esos negros augurios, el Grupo de los Siete países más industrializados (EEUU, Canadá, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y Japón) decidió quitar hoy hierro al asunto al señalar que sus economías siguen en buena forma pese a la moderación en EEUU.

El G-7 se refirió a un crecimiento "fuerte y equilibrado" en la zona euro, Gran Bretaña y Canadá y destacó que Japón ha abandonado la zona de intereses cero y avanza por la buena senda, aunque alertó de los riesgos de inflación, proteccionismo y precios energéticos.

El FMI también optó el jueves por un mensaje tranquilizador, al adelantar que el aterrizaje de EEUU será suave, siempre y cuando, eso sí, el sector inmobiliario no se enfríe más de lo esperado, algo que podría descarrilar la expansión global.

El Fondo prevé que EEUU crezca un 3,4 por ciento este año en términos reales, descontada la inflación, y un 2,9 por ciento en 2007, cuatro décimas menos que lo anticipado hace seis meses.

Aunque la cifra todavía es saludable, Rodrigo Rato, director gerente del FMI, señaló que plantea un "importante interrogante", el de "cómo se adaptará el resto del mundo a una economía estadounidense menos boyante".

En medio de la incertidumbre planteada por el menor ímpetu de EEUU, un informe publicado esta semana en Hong Kong destaca que Asia está lista para mantener la economía global a flote.

Según The Economist Intelligence Unit (EIU), una prestigiosa compañía de análisis parte del grupo empresarial The Economist, el crecimiento económico estadounidense sufrirá una brusca caída en el 2007 y quedará en el 2,2 por ciento, frente al 3,3 por ciento previsto para este año.

La debilidad del mercado inmobiliario estadounidense, los mayores tipos de interés y la subida de los precios del petróleo serían los causantes del enfriamiento en EEUU, según la empresa.

Pero ese menor auge de EEUU no tendrá un efecto demasiado grave en Asia, a menos que se produzca una recesión o una brusca depreciación del dólar, según EIU, que prevé que Asia sea la región "más dinámica" del mundo en el 2007. EFECOM

tb/cg

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky