Javier Villagarcía
Tokio, 16 sep (EFECOM).- El fuerte descenso de los precios de las materias primas enturbió la semana bursátil en Asia, que estuvo marcada por las caídas de los títulos del sector energético y las ganancias de los principales exportadores.
Los mercados de Tokio, Taipei y Yakarta finalizaron con cómputos semanales negativos. El resto salvó los muebles, con mención especial para Manila que salió airoso, con una subida de su indicador de referencia, PSE, de un 2,39 por ciento, la mayor de la región.
El índice Morgan Stanley Capital International Asia-Pacific (MSCI), que analiza un millar de títulos, sufrió una contracción del 1,4 por ciento, su segundo descenso semanal consecutivo.
Hacía dos meses que este indicados no encadenaba dos resultados negativos seguidos. Entre los principales culpables figuran el petróleo, el oro y el cobre, por su pérdida de valor en las últimas jornadas.
El precio del barril del crudo llegó a caer esta semana en Nueva York hasta 62,03 dólares, su nivel más bajo desde el 23 de marzo, por la impresión de que las reservas de combustibles son amplias para atender la demanda.
Asímismo se estima que el consumo mundial crecerá este año y en el 2007 menos de lo que se preveía.
El oro y el cobre, por su parte, cayeron en Londres un 5,6 y un 7 por ciento, respectivamente.
Los gigantes asiáticos de la energía y el metal acusaron estos golpes. Los títulos de la china Cnooc cayeron un 2 por ciento y los de PetroChina Co. un 0,6 por ciento.
Korea Zinc Co. , la mayor fundición de zinc del mundo por producción, se desplomó un 12 por ciento.
Los principales beneficiaros de esta situación fueron los colosos de la exportación, tanto de productos electrónicos como de automóviles. La rebaja del barril de crudo augura un aumento del consumo.
La surcoreana Samsung Electronics avanzó un 1,4 por ciento, mientras que Nissan, el 'número 2' del automóvil en Japón, ganó un 1,8 por ciento.
Atrapada entre estas dos corrientes, la bolsa de Tokio vivió una semana gris debido a factores locales.
La publicación, el lunes, de una caída de los pedidos de maquinaria de julio mucho mayor que la prevista (un 16,7 por ciento en vez del 5,3 por ciento de las estimaciones) sembró de dudas al principal parqué asiático.
Los pedidos de maquinaria son considerados un indicador del gasto corporativo en los siguientes nueve meses. El ánimo de los inversores quedó tocado y no mejoró en el resto de la semana por la ausencia de buenas noticias económicas o nuevos incentivos.
El Nikkei acabó esta semana por debajo de los 16.000 puntos tras perder un 1,33 por ciento.
El otro gran indicador de la región que también salió perdiendo fue el Taiex taiwanés al ceder un 0,18 por ciento en medio de la cautela ante las manifestaciones contra el presidente Chen Shu-bian, que piden su dimisión por casos de corrupción contra el Gobierno.
El JCI indonesio también finalizó en negativo pero muy cerca del equilibrio dado que únicamente perdió un 0,06 por ciento.
La bolsa de Manila se vio propulsada por datos favorables de ingresos fiscales en agosto y no dejó de subir, en las últimas tres sesiones.
Del resto de los principales mercados de la región destacan las subidas del SET tailandés (1,18 por ciento), Hang Seng honkonguense (0,53 por ciento), Straits Times singapurense (0,47 por ciento), Kospi surcoreano (0,45 por ciento) y KLCI malayo (0,24 por ciento).
En cuanto a las bolsas chinas, que los expertos aún no consideran como barómetros económicos por su inmadurez y los límites de compraventa de valores en dos tercios de las acciones, el índice general de Shanghai subió un 3,18 por ciento y el de Shenzhen, un 1,17 por ciento.EFECOM
jv/cg
Relacionados
- Las bolsas europeas suben por materias primas, energía y OPA
- El oso se fortalece en las materias primas
- Bear Stearns amplía grupo de metales preciosos a escala mundial; la actividad de materias primas estará disponible las 24 horas del día con nuevas contrataciones en Europa y Asia
- La presión de las materias primas pone en riesgo los 12.000 puntos
- Los eurostocks cierran a la baja arrastrados por materias primas