Empresas y finanzas

CE propone cuota Golfo Vizcaya revisable sin aclarar futuro veda

Bruselas, 15 sep (EFECOM).- La Comisión Europea (CE) propuso hoy cambiar la fijación de cuotas anuales para la anchoa en el Golfo de Vizcaya por un cupo que se revisará durante 2007 tras los datos obtenidos en primavera, aunque aún no está claro si Bruselas planteará una prolongación de la actual veda.

Bruselas presentó hoy un documento con los principios en los que se regirá para proponer en diciembre los Totales Admisibles de Capturas (TAC) en la UE, en el cual califica la anchoa en el mar Cantábrico entre aquellas especies "en riesgo de agotamiento".

La propuesta consiste en una clasificación de los recursos pesqueros según su situación sea más o menos crítica, para adelantar las discusiones entre los países de la UE, pero la CE no presentará su proyecto de TAC hasta noviembre o diciembre, cuando se conozcan los informes científicos más recientes, previstos en octubre.

La anchoa o bocarte entra en la categoría de especies "sensibles" y de "vida corta", según la CE, que distingue entre el Golfo de Vizcaya o la del sur de la península Ibérica.

Para la del Cantábrico, Bruselas plantea fijar un TAC inicial que permita mantener la especie a un nivel "de precaución" en la época de cría y que esta cuota sea revisada durante 2007, una vez que se tengan informes realizados en primavera.

La portavoz comunitaria de Pesca, Mireille Thom, explicó en rueda de prensa que aún no está claro si Bruselas va a proponer o no que se prolongue actual veda a la anchoa del Cantábrico, pues está a la espera de los informes científicos.

En el caso de la anchoa del sur, la CE propondrá un TAC similar al de este año, "salvo que a finales de 2006 haya problemas de conservación".

La CE sitúa entre las especies fuera de los límites biológicos seguros al rape y al gallo en aguas del Norte, al gallo en el Golfo de Vizcaya (zona no española) y en este caso propondrá TAC con recortes que podrían superar el 15%.

En cuanto a las especies sometidas a planes de recuperación, como la merluza -la más importante para la flota española-, la CE propondrá cuotas "acordes" con esos programas.

Otro caso específico es el de las pesquerías "mixtas", porque la captura de un recurso acarrea la pesca de otras especies, como ocurre con la merluza y la cigala en aguas de la Península Ibérica (Cantábrico, Portugal y Golfo de Cádiz).

Respecto a la cigala, se prevén los mismos TAC que los aprobados para este año.

La CE recuerda que los planes para recuperar la cigala y la merluza del sur requieren un recorte del 10% de los días en el mar para los pescadores que están en determinadas zonas más sensibles.

Bruselas considera especies en situación especial aquellas de aguas profundas (maruca azul, alfonsino, granadero o reloj anaranjado) para las que presentará una propuesta aparte este mes, en la que se esperan recortes drásticos, del 30%, pues los científicos recomiendan reducciones del 50%.

El rape en aguas ibéricas entra dentro de las especies sobre-explotadas pero sin superar los límites biológicos de seguridad, por lo que el TAC no variará por encima ni por debajo del 15%.

En las poblaciones cuya situación exacta se desconoce pero que no presentan un riesgo biológico elevado, como el jurel, en las que se prevé una reducción del 20% anual.

Bruselas pretende que esta clasificación se repita cada año e incluso antes, en la primavera, para que los países de la UE y el sector tengan mucho más tiempo para debatir antes de que los ministros de Pesca acuerden en diciembre los TAC y así evitar las largas madrugadas tradicionales.

Al proponer los TAC y cuotas anuales deben tenerse también en cuenta los compromisos internacionales de la UE, como por ejemplo los suscritos con Noruega y otros Estados vecinos o en el seno de organizaciones regionales de ordenación pesquera.EFECOM

ms/jj

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky