Huelva, 15 sep (EFECOM).- Impulsar y consolidar a Doñana como espacio de referencia para el desarrollo sostenible en materia agroalimentaria es el objetivo del convenio marco de colaboración suscrito entre la Consejería de Agricultura y Pesca y la Fundación Doñana 21.
Esa firma, que materializaron esta mañana en la capital onubense el consejero de Agricultura y Pesca, Isaías Pérez Saldaña, y el presidente de la Fundación Doñana 21, Luis Atienza, se enmarca en el proceso de elaboración del II Plan de Desarrollo Sostenible de la comarca de Doñana.
El objetivo de este Plan, explicó Atienza en rueda de prensa posterior a la firma es "consensuar un futuro para la comarca sobre los ejes de la innovación, la calidad y la sostenibilidad medioambiental, de forma que esta continúe a la vanguardia y siendo un referente a nivel andaluz, nacional e internacional".
El presidente de Doñana 21, entidad encargada de la elaboración de este II Plan, explicó que la colaboración de la Consejería de Agricultura y Pesca, se centra en sector agroalimentario "fundamental en el modelo de desarrollo sostenible de la comarca" y que la misma, que se cuantifica en una inversión de 500.000 euros para el período 2006-2007.
Esta cantidad se destinará, entre otras actuaciones, a la elaboración de diagnósticos y redacción de estudios para la elaboración del PDS, a programas de implantación de sistemas de calidad y gestión medioambiental en las pymes o al acondicionamiento del centro de dinamización de la participación en el PDS.
También, en el marco del convenio, se desarrollarán programas de: apoyo al fomento de la participación social, sensibilización y dinamización social, sostenibilidad de sectores agrícolas tradicionales y apoyo a la comercialización agroalimentaria.
Por su parte, Pérez Saldaña destacó la importancia de Doñana como "el espacio más emblemático de Andalucía para lo que tiene que ser la agricultura del futuro, que es la sostenibilidad de los cultivos agrarios que suponen la producción integrada y biológica".
En este sentido, precisó que en la comarca existen unas 18.500 hectáreas dedicadas ya a ese tipo de cultivos, que "serán las únicos que en el ámbito de la UE y de los mercados internacionales sean admitidos en los próximos años".
Además, indicó que este tipo de cultivos tienen las garantías que "permiten otra de las cuestiones fundamentales en el nuevo contexto de la agricultura moderna en Andalucía, que es la sostenibilidad de los ciudadanos en el medio, hacer de la agricultura y de su desarrollo el mantenedor de la actividad económica de una zona".
El consejero, que destacó que actualmente el sector agroalimentario es uno de los de mayor capacidad futura en la comunidad autónoma -el 35 por ciento de las inversiones se destinan a este sector-, puso de manifiesto la relevancia de Doñana como "laboratorio de la agricultura moderna de Andalucía", ya que ahí se están ubicando nuevos cultivos que quieren recobrar dos aspectos esenciales en la mesa de los consumidores "el sabor y la calidad".
Por último, Pérez Saldaña señaló que por encima de todo esto y, teniendo en cuenta la sequía actual, se ha de hacer posible "un uso absolutamente racional del agua", sobre todo en una zona como Doñana en la que "los acuíferos son fundamentales para su equilibrio".
"Concienciación, integración y visión compartida de los agricultores con la política medioambiental son las exigencias que desde la Junta se están articulando actualmente", indicó, al tiempo que apuntó que "vamos a pedir a los agricultores que reduzcan su consumo de agua en un 10 por ciento entendiendo esto como su particular contribución a la situación actual". EFECOM
lr/jrr-fam
Relacionados
- Impulsan integración de mercados bursátiles en Latinoamérica
- Economía/Telecos.- Las victorias de la selección de baloncesto impulsan las llamadas 'España Directo' desde Japón
- Las bolsas de EEUU cierran con leves alzas tras las actas de la última reunión de la Fed
- Rusos, árabes y otros impulsan vivienda de propiedad en Londres
- Las cuentas de Inversis impulsan los resultados de la banca online, que multiplica por cinco sus beneficios