Empresas y finanzas

El ahorro de las regiones en fármacos en tres años supera los 5.000 millones

Desde que los pensionistas deben pagar el 10 por ciento de los medicamentos y la mayoría de españoles sufraga un 50 en vez de un 40 por ciento de las recetas, hace ahora tres años, el número de envases dispensados en las farmacias ha descendido en más de 100 millones de unidades al año. Este efecto disuasorio en la población ha conseguido que las comunidades autómas se ahorren un buen pellizco en su gasto farmacéutico. Concretamente, según datos ofrecidos ayer por el Ministerio de Sanidad, el ahorro obtenido en farmacia desde la puesta en marcha de estas medidas en farmacia -julio de 2012- ha alcanzado ya los 5.033 millones de euros.

Cierto es que tras este ahorro también está un aumento del gasto particular de los ciudadanos en sus medicamentos, aunque aún los españoles están lejos de lo que pagan por sus medicinas en relación con el resto de Europa. Y es que actualmente, esta aportación ha pasado en España del 6 al 9 por ciento sobre la facturación total de los medicamentos, según datos de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE). Este porcentaje es muy inferior a la media europea, donde las aportaciones de los usuarios constituyen el 15 por ciento.

Con estos números, Sanidad sigue defendiendo las bondades de esta reforma. "El nuevo sistema incorporó, por primera vez, criterios de equidad, pues aporta más el que más tiene y salvaguarda a los que menos tienen, como los parados de larga duración y sus beneficiarios, que por primera vez están exentos de pagar por las medicinas", aseguró ayer el Ministerio.

En concreto, en cuanto al número de recetas, desde el año 2011 al 2014 se ha producido una disminución de 104,6 millones, lo que supone un porcentaje del 10,74 por ciento, según la patronal FEFE. La contención en el número de recetas comienza a normalizarse en el año 2014. En el año 2015 continúa el crecimiento, aunque las previsiones apuntan a que serán necesarios bastantes años para volver a los números de 2011.

El consumo repunta este año

El efecto disuasorio del copago tiende, eso sí a normalizarse en las cifras actuales. Según los análisis de la patronal de farmacias, el mayor descenso se produjo en el semestre donde entró en vigor la medida -el segundo de 2012. Posteriormente, descendió también durante los primeros meses del año 2013, para volver a subir a final de ese año, mientras que en 2014 presentó descensos en mayo, agosto y noviembre. "En este año 2015 viene aumentando en mayor o menor medida todos los meses, excepto en el pasado mes de mayo", afirman desde FEFE.

"El efecto disuasorio del copago tiende a normalizarse, un hecho que como ya apuntamos en su momento, tendría una duración limitada en el tiempo, y que en estos últimos meses, a excepción de los meses citados, ya comienza a mostrar un cambio de tendencia", asegura la patronal en su último informe.

Los últimos datos del mes de julio confirman la tendencia al alza. El gasto farmacéutico a través de receta ascendió a 820,46 millones de euros, lo que supone un aumento del 0,95 por ciento respecto al mismo mes del año anterior. En la comparativa interanual, el gasto se mantiene con un aumento del 1,59 por ciento. En cuanto al número de recetas, en julio se facturaron un 0,65 por ciento más que en el mismo mes de 2014.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky