
El servicio de música 'online' del gigante de la manzana no acaba de calar entre los usuarios y Tim Cook fracasa en el intento de ganarse a los feligreses de su rival
En la tierra de Cupertino, el todopoderoso Tim Cook alardeaba el pasado 21 de julio, con sus últimos resultados financieros recién salidos del horno, estar "entusiasmado" con el lanzamiento de Apple Music, el servicio de música por streaming de la compañía de la manzana que contaba con "millones y millones" de usuarios. A nadie le amarga un dulce y 11 millones de individuos decidieron dar una oportunidad a este nuevo producto digital aderezado con un periodo de gracia gratuito.
Sin embargo, de un tiempo a esta parte, parece que la elocuencia y el ingenio que impregna a esta empresa no termina de calar en su estrategia digital. No sólo las ventas de iTunes, la tienda digital de Apple, siguen perdiendo fuelle sino que otro de los retoños de Cook ha levantado la ira de muchos usuarios. "Es una pena, porque la experiencia es buena, pero nada más activarlo, borró mis ratings, registró listas de canciones vacías y cambió todas mis preferencias, así que lo desconecté", asegura Steve Eck, en uno de los muchos foros que inundan la red descabezando este servicio.
Un traspiés que desde Apple han intentado suturar con una nueva actualización de su sistema operativo iOS pero que no termina de calar entre sus feligreses. Según un sondeo realizado por la consultora MusicWatch, sólo uno de cada 10 usuarios de iOS utiliza Apple Music. Al mismo tiempo, sólo el 11 por ciento de los adeptos al servicio gratuito de Spotify y el 6 por ciento de los fieles a Pandora se han sumado al club de la de Cupertino.
"En términos de la evaluación comparativa de Apple Music, el 40 por ciento de los usuarios de iOS compra descargas digitales a través de iTunes, lo que sugiere que la base de usuarios de Apple Music podría ser mucho mayor", aclara Russ Crupnick, socio director de MusicWatch. "Esa es la desventaja de no ser la primera empresa en un mercado donde actualmente existen muy buenos servicios", añade.
Si bien la popular guerra del streaming, donde Apple intenta plantar cara a Spotify, Pandora, iRadio y otros servicios, es la batalla que define a la industria de la música, donde también las discográficas y los propios artistas tienen poder de convicción, sino que se lo pregunten a Taylor Swift, muy pocos usuarios de Apple Music han dejado de usar otros servicios ya asentados.
Aún así, es cierto, que la avanzadilla de Apple esta teniendo algunos efectos positivos en las ventas de música, ya que un tercio de los usuarios de Apple Music se ha decidido a comprar canciones y álbumes digitales. Un soplo de aire fresco para iTunes. Tras la revolución alcanzada entre 2010 y 2012, cuando las ventas de contenidos digitales llegaron a crecer un 39 por ciento, iTunes ha sufrido una caída en picado, que comenzó en 2013, cuando sus ventas se debilitaron hasta un 0,7 por ciento en términos interanuales. "Estimamos que los ingresos derivados de su contenido digital cayeron un 4 por ciento interanual en 2014 y recortarán un 5 por ciento este año", explica Rod Hall, analista de J.P. Morgan. Desde el banco estiman que este debilitamiento se debe a la penetración en el mercado de otros servicios de streaming como Pandora, Netflix o Spotify. "Somos bastante escépticos con el potencial de Apple Music", señala.
A pesar de todo, Apple cuenta con una base de 800 millones de usuarios de iTunes, una ventaja abismal frente a sus competidores. De hecho, sólo con el 10 por ciento de dichos usuarios sumándose a su base de clientes de Apple Music, la de Cupertino superaría la base de seguidores de su mayor competidor, Spotify, que en estos momentos cuenta con un total de 60 millones de usuarios.
Frente a la competencia
De esta cantidad, que ha tardado casi 9 años en construir, sólo 15 millones son usuarios de pago. Dicho esto, la accesibilidad y la diferenciación siguen siendo las principales ventajas de Spotify, al que también puede accederse desde consolas como PlayStation y Blackberry. Además la compañía de Daniel Ek también ha hecho su entrada en el negocio de streaming de vídeo, que incluye acuerdos con Youtube y Netflix, así como la BBC, ESPN, NBC o ABC.
Spotify cuenta con una valoración en el mercado privado de 8.530 millones de dólares, más del doble de lo que vale Pandora en bolsa y en su última ronda en busca de capital, grupos de inversores desde Abu Dhabi a Canadá han desembolsado más 526 millones de dólares en dinero contante y sonante. Esta nueva inyección de efectivo le permitirá seguir avanzando en su expansión internacional en más de 60 países. En el último año, las acciones de Pandora, la aplicación de radio musical por streaming, se han desplomado un 32 por ciento. Por su parte Radio ha conseguido el título de unicornio de Silicon Valley al lograr un precio de 1.000 millones de dólares en el mercado privado mientras Tidal, el servicio del polifacético Jay Z, pasa sin pena ni gloria con un coste aproximado de 250 millones de dólares.
Mientras tanto, se rumorea que el servicio gratuito de streaming de Spotify está a punto de someterse a una revisión radical tras la presión de muchas discográficas. Según informaba la semana pasada News Digital Music, el servicio de música con sede en Suecia pronto podría cambiar hacia un modelo de acceso cerrado bajo pago. Si el rumor se materializa en un futuro próximo algunos álbumes sólo estarán disponible para los miembros de pago de Spotify, limitando enormemente la música a disposición de los clientes suscritos al servicio gratuito de la sueca. De acuerdo a News Digital Music, los suscriptores que no paguen podrían tener acceso restringido a grandes álbumes. Los usuarios gratuitos sólo tendrían acceso a una o dos canciones tras el lanzamiento de un nuevo disco.