
La venta de activos y las salidas a bolsa de algunas divisiones de las principales empresas españolas ha llevado a las compañías del Ibex 35 a volver a dar beneficios récord en sus cuentas semestrales. Las 35 compañías que conforman el selectivo han conseguido ganar de enero a junio de este año casi 5.000 millones más que en el mismo periodo del año anterior. Mientras en el primer semestre de 2014, el beneficio conjunto del selectivo fue de 15.214 millones de euros, las ganancias de estas compañías se ha disparado este año un 32,75%, hasta alcanzar los 20.198 millones de euros.
La barrera de los 20.000 millones de ganancias semestrales no se superaban en el selectivo desde el año 2011. En aquellos seis primeros meses, las empresas del Ibex ganaron en su conjunto 20.456 millones de euros, una cifra que había descendido más de 1.000 millones desde los 21.586 millones de ganancias del primer semestre de 2010.
Desde entonces, hace cuatro años, los beneficios semestrales de las grandes empresas españolas no habían vuelto a superar los 20.000 millones en su conjunto. En el año 2012, los resultados semestrales dieron su primer batacazo y apenas superaron los 12.041 millones de euros. Al año siguiente, volvieron a subir ligeramente hasta los 12.518 millones; un ascenso que se confirmó el año pasado, al alcanzar los 15.214 millones de beneficio, pero aún muy lejos de las alegrías de finales de los últimos años antes de la crisis económica.
2.000 millones de Telefónica
Gran parte de la culpa de los 5.000 millones de aumento en el beneficio de este año la tiene una sola compañía, Telefónica. El hecho de que las ganancias del operador aumentaran interanualmente el 105,4% en el primer semestre responde a los repuntes disfrutados en la mayoría de sus magnitudes, debido a las contingencias digeridas por el operador hace un año. En concreto, en el periodo comparable de 2014, Telefónica sufrió en sus cuentas la depreciación de los tipos de cambio en Latinoamérica y se deshizo de su negocio en República Checa.
Las comparaciones contables también se desvirtúan por culpa de la alemana E-Plus, ahora integrada en Telefónica, circunstancia que no sucedía doce meses atrás. Y lo mismo ocurre con los resultados ya consolidados de la brasileña GVT y la española DTS (Canal+). Por el contrario, el grupo ya no cuenta con sus filiales de móvil británica e irlandesa, ni con su participación en la italiana Telco.
La compañía que más ha disparado su beneficio en lo que llevamos de año ha sido Abertis. La firma de autopistas obtuvo un beneficio neto de 1.677 millones de euros en el primer semestre, lo que supone multiplicar por más de cinco el de un año antes y lograr el mejor resultado de su historia, gracias a los ingresos obtenidos con la salida a bolsa de su filial Cellnex. La colocación en el mercado del 66% del capital esta filial de gestión de torres de telefonía móvil y su desconsolidación del grupo generó a Abertis plusvalías de 2.666 millones de euros y una entrada de caja neta de 2.071 millones.
Otra compañía que se ha visto beneficiada en los resultados por las salidas a bolsa en este año fue ACS. La constructora de Florentino Pérez logró reducir su deuda en 1.435 millones de euros, con una entrada en caja neta de 384 millones de euros, tras la llegada al parqué de Saeta Yield, su filial de renovables.
Por su parte, la gran banca, formada por Santander, BBVA, Caixabank, Sabadell, Popular y Bankia, han ganado 7.989 millones de euros en el primer semestre del año, un aumento del 56% respecto al mismo periodo de 2014, debido a las menores provisiones y a la mejora del negocio.
En la parte negativa de los beneficios del primer semestre aparece como gran perjudicada la tecnológica Indra. La compañía perdió en el primer semestre del año 436 millones de euros, frente al beneficio de 60 millones del mismo periodo de 2014, por provisiones y deterioros de fondo de comercio y de activos. Otra sorpresa ha sido Repsol, que redujo un 20,6% su beneficio en el semestre por el impacto de la venta de la argentina YPF y el negocio de gas natural licuado, valorado en 616 millones.