
Telefónica obtuvo un beneficio atribuible de 3.693 millones de euros en el primer semestre de 2015, lo que supone un 105,4% más respecto al mismo periodo del año anterior y ha revisado al alza sus previsiones de ingresos a 2015, según ha informado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Los ingresos de la multinacional española se situaron en los 23.419 millones de euros, lo que representa un 12,5% más en términos reportados y un 3,9% más en términos orgánicos que en los seis primeros meses del ejercicio anterior.
Las cuentas se vieron influidas por la consolidación con GVT y Canal+, ambos desde el 1 de mayo, así como por la devaluación del bolívar venezolano, que ha implicado una minoración de los ingresos de 397 millones y un impacto en el oibda de 90 millones.
Además, la compañía ha re-expresado las cuentas de 2014 para reflejar las operaciones en Reino Unido, donde la venta de O2 le aportó al resultado 1.185 millones de euros por deducciones fiscales; la consolidación con Telefónica Deutschland y la desconsolidación de Irlanda.
Mejores previsiones
Además, la compañía ha revisado al alza la previsión de crecimiento de ingresos para el conjunto del año, con un objetivo de crecimiento superior al 9,5% frente al 7% anterior tras aportar las nuevas fechas de consolidación de GVT y Canal+.
Por su parte, el beneficio bruto antes de amortizaciones (Oibda) en los seis primeros meses del año se situó en los 7.320 millones de euros, un 7,2% más en términos reportados y un 2,9% más en términos orgánicos, mientras que el beneficio operativo (Oi) fue de 3.068 millones de euros, un 8% menos en términos reportados y un 0,6% más en términos orgánicos.
El presidente de la compañía, César Alierta, ha señalado que los resultados confirman la fortaleza del nuevo ciclo de crecimiento iniciado el trimestre anterior y ha añadido que la aceleración del crecimiento orgánico en el segundo trimestre se apoya en la fuerte "recuperación" del negocio en España, que estabiliza sus ingresos en los meses de mayo y junio por primera vez desde el mes de diciembre de 2009".
Respecto a España, la compañía frenó la caída de ingresos en el mercado local en el primer semestre del año, hasta los 5.844 millones de euros, lo que supone un 2,5% menos respecto al mismo periodo de 2014, tras lograr estabilizarse en los meses de mayo (+0,1%) y junio (+0,2%), por primera vez desde el mes de diciembre de 2009.
La compañía ha indicado que España muestra un "sólido avance" y un "punto de inflexión" en torno al crecimiento. "España ha iniciado ya su vuelta al crecimiento tras presentar un aumento interanual de accesos en el trimestre, que se irá gradualmente reflejando en crecimientos de las variables financieras", ha afirmado Alierta.
Asimismo, Telefónica España registró un Oibda de 2.598 millones de euros, un 5,3% menos en términos reportados (-4,9% en términos orgánicos).
En cuanto a los otros dos mercados destacados del grupo, Telefónica Brasil incrementó sus ingresos un 4,6% en términos reportados (+4,8% en términos orgánicos), hasta los 5.737 millones y registró un Oibda de 1.759 millones de euros, un 1,6% más en términos reportados (+0,6% en términos orgánicos).
En Alemania, Telefónica mejoró sus ingresos un 68,6% en términos reportados (+2,1% en términos orgánicos), hasta los 3.849 millones, y obtuvo un Oibda de 869 millones de euros, un 68,5% más reportado (+10,8% en términos orgánicos).
Aumenta la deuda hasta 51.238 millones
Telefónica ha indicado que la deuda financiera neta a junio aumenta hasta 51.238 millones de euros por "factores estacionales y no recurrentes", que se normalizarán a lo largo del año.
La deuda neta financiera aumentó en 6.151 millones de euros desde diciembre de 2014 por entre otras cuestiones la compra de GVT, DTS y escisión de Telco, la retribución al accionista, los pagos de espectro y pago de los compromisos de origen laboral.
En lo que se refiere al Capex, la inversión en capital de Telefónica en el primer semestre se situó en 5.094 millones de euros, un 12,6% más orgánico, e incluye 1.589 millones de euros de adquisición de espectro (1.195 millones en Alemania y 204 millones en Argentina, 135 millones en Ecuador, 6 millones en Chile y 49 millones en España).