Empresas y finanzas

Gasto social sube 7,4% e inversiones Cataluña cumplirán Estatuto

Madrid, 11 sep (EFECOM).- El gasto social subirá el 7,4 por ciento en los Presupuestos Generales del Estado de 2007, unas cuentas que según el Gobierno cumplirán con el compromiso estatutario de aumentar las inversiones en infraestructuras en Cataluña hasta que alcancen el porcentaje que esta comunidad tiene en el PIB español.

El secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña, hizo hoy estos anuncios tras las reuniones mantenidas por el vicepresidente segundo, Pedro Solbes, con los máximos dirigentes de la CEOE y los sindicatos UGT y Comisiones Obreras, a quienes explicó el contenido de los presupuestos.

Cataluña contará en 2007 con 400 millones de euros más que los presupuestados este año para infraestructuras -excluidas las no territorializables y las del Fondo de Compensación Interterritorial-, de forma que el peso de las inversiones en esta materia para la comunidad será "algo mayor del 18 por ciento" del total.

Este porcentaje va en línea con el peso que la comunidad tiene en el Producto Interior Bruto (PIB) español, y aumenta en tres puntos porcentuales las inversiones para Cataluña de este año, que supusieron el 15 por ciento del total destinado a infraestructuras territorializables.

Cataluña estuvo presente en las reuniones de Solbes con los dirigentes de la patronal y sindicatos, quienes dijeron que el propio ministro les reconoció la dificultad de la negociación de estos presupuestos, al coincidir en el calendario con las elecciones autonómicas del 1 de noviembre, y teniendo en cuenta el peso de las formaciones catalanas en el Congreso.

Ocaña también anunció que el gasto social, una de las principales prioridades de estas cuentas, aumentará el 7,4 por ciento, porcentaje inferior en siete décimas al alza prevista en los presupuestos de este año (del 8,1 por ciento).

En las reuniones de hoy, los sindicatos se mostraron de acuerdo con las líneas generales de los presupuestos, si bien reclamaron a Solbes políticas más contundentes para atajar desequilibrios como la inflación y el déficit exterior, los mismos que recordó la patronal para criticar el aumento del gasto, que considera debería ser menor.

Así, el presidente de la CEOE, José María Cuevas señaló que el gasto -que aumenta el 6,7 por ciento- "no debería crecer tanto como la economía, sino algo menos", y lamentó que para el Gobierno "no está siendo una prioridad" reducir la inflación y el déficit.

José María Fidalgo, por su parte, advirtió de que el modelo de Estado descentralizado, aún siendo "perfectamente constitucional", limita la capacidad de acción del Gobierno en asuntos claves para el desarrollo económico y social, entre los que citó la educación o la inmigración.

Fidalgo señaló por ello que el Gobierno debe reclamar a las comunidades autónomas una mayor corresponsabilidad fiscal y coordinarse más con ellas en determinadas cuestiones.

Menos crítico que el secretario general de CCOO, el máximo dirigente de UGT, Cándido Méndez, señaló que la orientación general de los presupuestos "coincide altamente con las prioridades" de este sindicato, aunque llamó la atención sobre cuestiones como la industria o la vivienda.

Así, reclamó medidas "urgentes" para que la industria, responsable del 71 por ciento del déficit comercial español, supere sus debilidades competitivas, y pidió un mayor número de viviendas protegidas en propiedad, hasta llegar a 100.000, frente a las 78.000 que, según dijo, propone el Ejecutivo.

Tras informar a los agentes sociales, el ministro de Economía y Hacienda reanuda el miércoles los contactos con los grupos políticos en el Congreso, con los encuentros que ese día tiene previsto mantener con ERC y con IU-ICV, y el jueves se reunirá con los dirigentes de CiU, Coalición Canaria y PNV. EFECOM

pamp/prb

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky