Madrid, 11 sep (EFECOM).- El Ministerio de Economía y Hacienda inicia esta semana una intensa ronda de contactos con los grupos políticos para pedir su apoyo a los Presupuestos Generales del Estado de 2007, y la mayor parte de ellos condicionarán su voto al aumento del gasto social y de las partidas para sus regiones.
Antes de reunirse con los diferentes grupos parlamentarios, el vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, se reunirá mañana con los sindicatos y las principales organizaciones patronales, para explicarles las líneas básicas de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2007.
A la reunión asistirán los secretarios generales de CCOO y UGT, José María Fidalgo y Cándido Méndez, y los presidentes de CEOE y CEPYME, José María Cuevas y Jesús Bárcenas.
En su anterior encuentro con Solbes, el pasado 25 de julio, tanto sindicatos como patronal pidieron al Gobierno unos presupuestos destinados a corregir los principales desequilibrios de la economía (la inflación y el déficit exterior), y a conseguir el "necesario" cambio del productivo.
En la primera ronda de reuniones que mantendrá el Ejecutivo esta semana no estará CiU, el único grupo que no apoyó la convocatoria del debate de totalidad presupuestario para el 17 de octubre, en plena campaña electoral catalana, y con el que aún no se ha concretado un encuentro oficial.
En cualquier caso, CiU ya ha manifestado que el apoyo de su partido a los PGE para 2007 estará condicionado a que se incorpore lo ya pactado en el Estatuto "y alguna cosa más", en palabras del líder de esta formación, Artur Mas.
El miércoles, IU-ICV pedirá a Economía que los presupuestos sean "expansivos" en materia social y medioambiental, y que "cumplan con el Estatuto catalán", según explicó a Efe el portavoz del grupo en el Congreso, Joan Herrera.
Para la coalición, las prioridades de los presupuestos deben ser la vivienda, las políticas de inmigración y el incremento de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) y la dependencia, para la que espera una partida de 500 millones de euros, superior a los "insuficientes" 400 millones que prevé el Gobierno.
ERC avanzó a EFE que reclamará al Gobierno que cumpla con lo ya comprometido en los presupuestos de 2006, que recogen para el próximo año un incremento de la inversión en Cataluña entre 1.400 y 1.700 millones de euros, hasta alcanzar para 2007 una cifra que oscilaría entre los 3.846 y 4.133 millones.
Desde Coalición Canaria, fuentes de esta formación dijeron a Efe que en su reunión, el jueves, pedirán al Gobierno un incremento en la financiación sanitaria y de la financiación global para el archipiélago, que vaya en consonancia con el aumento de población, así como que se avance en el Régimen Económico y Fiscal (REF), para que incluya ayudas al transporte.
El PNV no quiso adelantar cuáles serán sus pretensiones, algo que hará cuando se aproxime su reunión con el Gobierno, fijada para el jueves 14, si bien el PSOE ya ha mostrado su confianza en contar con el apoyo de los nacionalistas vascos.
En el primer año de legislatura, el Gobierno socialista contó con el apoyo de ERC, IU-ICV, CC y Chunta Aragonesista (CHA), partidos a los que el pasado año se sumaron los nacionalistas catalanes y vascos, así como el BNG.
La mejora de la protección social y los servicios públicos, el gasto en I+D+i y educación, las inversiones en infraestructura y el fomento en igualdad serán las prioridades de los presupuestos de 2007.
Según avanzó esta semana Solbes, las partidas destinadas a Educación aumentarán el 27 por ciento con respecto a las de este año; las de ayuda oficial al desarrollo lo harán en un 32 por ciento, y el gasto destinado a investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) civil, se elevará hasta el 32 por ciento.
El Consejo de Ministros tiene previsto aprobar el próximo 22 de septiembre el proyecto de ley de los presupuestos de 2007, que será remitido a las Cortes. EFECOM
sgb/pamp/rl
Relacionados
- Economía/Laboral.- UGT dice que el aumento del gasto social fijará el diferencial con la UE por debajo de los 8,6 puntos
- UGT: acuerdos diálogo social elevarán gasto social 2 puntos PIB
- Economía/Laboral.- UGT calcula que los compromisos de gasto derivados del diálogo social suponen algo más del 2% del PIB
- "El gasto social de los gobiernos de Felipe González no fue suficiente"
- S.Social reconoce parte gasto IT que asumen empresas es "limbo"