Madrid, 11 sep (EFECOM).- El gasto social aumentará el 7,4 por ciento en los Presupuestos Generales del Estado (PGE), anunció hoy el secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña.
Ocaña citó esta subida -cuatro décimas inferior al alza en los presupuestos de este año del 8,1 por ciento- tras la reunión del ministro de Economía, Pedro Solbes, con los secretarios generales de UGT, Cándido Méndez, y CCOO, José María Fidalgo, para explicarles el contenido de las cuentas.
Tanto Méndez como Fidalgo coincidieron con el Gobierno en los objetivos y prioridades de los presupuestos de 2007, si bien el líder de UGT reclamó más partidas para áreas como vivienda y el máximo dirigente de CCOO advirtió de que la descentralización "fractura mucho el campo de acción" del Gobierno para afrontar los retos económicos y sociales de España.
En este sentido, Fidalgo añadió que aunque el modelo de Estado es "perfectamente constitucional", el reparto de competencias y, en consecuencia, de la gestión del gasto, hacia las comunidades autónomas limita la capacidad de acción del Ejecutivo en áreas "clave" para el desarrollo.
Como ejemplo, el secretario general de CCOO citó la educación, y apuntó que aunque las partidas de los PGE aumenten el 27 por ciento, "es sólo el 27 por ciento de 1.800 millones, sobre los 40.000 millones" que supone el gasto destinado a esta área en España, y que manejan en su mayor parte las autonomías.
"El Estado se queda raquítico", insistió Fidalgo, quien lamentó la "falta de coordinación de políticas públicas" entre administraciones y reclamó la corresponsabilidad fiscal de las comunidades.
Además, advirtió que habrá problemas en áreas como la inmigración, ahora que el Gobierno quiere la "impermeabilidad de las fronteras", para lo que "hay que tener medios económicos".
Cándido Méndez, por su parte, subrayó la necesidad de aumentar partidas como la de vivienda, y así pidió al Ejecutivo que eleve a 100.000 el número de viviendas protegidas en propiedad, frente a las 78.000 presupuestadas para 2007.
El secretario general de UGT añadió que el Gobierno debe cumplir con los acuerdos derivados del diálogo social y con otros como la consolidación de empleos fijos, la mejora de la retribución de los empleados públicos o el refuerzo de la inspección laboral, incluidas dotaciones judiciales que investiguen y sancionen el fraude en el mercado de trabajo.
Los líderes sindicales manifestaron su acuerdo con las líneas generales de los presupuestos, aunque recordaron a Solbes la necesidad de que éstos sirvan para cambiar el patrón de crecimiento y luchar contra los principales desequilibrios de la economía: la inflación y el déficit exterior, además de la baja productividad.
Así, Méndez reclamó acciones para fortalecer la industria, responsable "del 71 por ciento del déficit comercial español", y valoró las partidas destinadas a I+D+i, campo en el que España está aún "claramente retrasada" con respecto a la UE, como lo demuestran cifras "elocuentes", aseguró: de las 500 empresas europeas que más gastan en esta área sólo nueve son españolas.
Sobre las "debilidades" de la economía, Fidalgo también advirtió de que la fuerte inflación está teniendo no sólo efectos externos, sino también internos, al "erosionar las rentas" y hacer aumentar el endeudamiento familiar, muy elevado en una economía como la española, tan dependiente de la construcción.EFECOM
pamp/jj