Empresas y finanzas

Descenso del crudo no afectará expectativas de demanda chinas

Pekín, 8 sep (EFECOM).- El descenso de precios del petróleo no afectará a las expectativas de demanda de China, según los expertos, ya que el segundo mayor consumidor de petróleo del mundo, con 7 millones de barriles diarios, aumentará esa cifra hasta 9,2 millones en 2010.

El déficit energético (produce 3,5 millones de barriles diarios) ha obligado al país en los últimos años a diversificar y ampliar sus ámbitos de suministro, a hacerse con una reserva estratégica de petróleo y potenciar las energías alternativas.

Aunque el precio del crudo de la OPEP se situó ayer por debajo de los 63 dólares, los expertos no esperan que dicha situación tenga una gran incidencia en las previsiones sobre el sector chino.

"El descenso del precio es un fenómeno temporal que depende de la demanda y del suministro, y no es algo nuevo", declaró hoy a Efe Zha Daojiong, experto en Relaciones Internacionales y Energía de la Universidad Popular de Pekín.

"Estoy seguro de que el consumo va a seguir incrementándose conforme a las expectativas, pero es difícil precisar una cifra", añadió el académico.

En cuanto al déficit de petróleo, Zha señala que "todo el mundo sabe que China está firmando acuerdos de cooperación con Rusia, Sudán y otros países africanos y América Latina", una política que busca independizar a China del suministro de un inestable Oriente Medio.

Las previsiones de la Comisión Nacional de Reforma y Desarrollo de China señalan que este año el consumo de petróleo en China se incrementará entre un 5,4 y un 7 por ciento con respecto a 2005, cuando alcanzó los 318 millones de toneladas.

De esta cuantía, el país tuvo que importar un 42,9 por ciento o 136,4 millones de toneladas, con un incremento del 13 por ciento con respecto a 2004.

La mayor parte de este consumo, un 75 por ciento, fue a parar a los depósitos de los 34 millones de vehículos que componen el parque automovilístico actual del país asiático y que ya provocan un déficit de 17 millones de toneladas de capacidad de refino.

El parque chino superará al estadounidense, con 240 millones de unidades, dentro de 30 años, según las previsiones de la Asociación China de Fabricantes de Automóviles, un indicador de la voracidad petrolera de China.

En 2030 China superará en consumo a Estados Unidos y Canadá juntos, según las estimaciones de la Agencia Internacional de la Energía, y un 85 por ciento de esta cantidad necesitará ser importado.

La intervención militar de EEUU en Irak en 2003, donde China contaba con intereses, forzó a Pekín a buscar recursos en otras zonas no tradicionales e incluso políticamente incorrectas.

Rusia, Kazajistán, Canadá, Australia, Sudán, Túnez, Irán, Azerbaiyán, Perú, Brasil, Argentina y Venezuela forman parte de la llamada "política del petróleo china".

Aunque Oriente Medio todavía supone el origen de casi un 40 por ciento de las importaciones de crudo de China, Asia oriental supera ya el 24 por ciento, Africa más de un 17 por ciento y las repúblicas ex soviéticas al menos un 10 por ciento.

En esta política han desempeñado un papel fundamental las principales petroleras estatales chinas: Petrochina (cuarta en el mundo) y China National Offshore Corp. (CNOOC), cuyos beneficios aumentaron este año a la zaga del alto precio del petróleo.

China National Petroleum Corp.(CNPC), propietaria de Petrochina, la mayor petrolera china, es la encargada de realizar las adquisiciones foráneas. En el último año se hizo con la canadiense Petrokazakhstan (12 por ciento del petróleo kazajo) por 4.180 millones de dólares.

En el último año CNPC se hizo con reservas en Argelia, Ecuador, Siria, Venezuela y Rusia (compró 500 millones de dólares en acciones de Rosneft), y un 52 por ciento del total de sus reservas están radicadas en Sudán.

Los beneficios de CNPC en el primer semestre de 2006 alcanzaron los 10.100 millones de dólares con un incremento del 29 por ciento.

La misma línea siguió CNOOC, principal empresa de petróleo submarino y tercera petrolera china, que en el último año se hizo con un 45 por ciento del yacimiento nigeriano OML 130, uno de los mayores de Africa, y amplió sus explotaciones en Guinea Ecuatorial, Australia y Kenia.

Esta estatal registró un récord de beneficios en el primer semestre de 2.045 millones de dólares, lo que supuso un incremento del 37,6 por ciento.

El descenso del crudo en el mercado internacional supondrá un respiro para la segunda petrolera estatal china, la refinería Sinopec (China Petroleum & Chemical Corp.), cuyos beneficios hasta junio se incrementaron sólo un 8,9 por ciento debido a que el gobierno chino impide la subida de los precios de los carburantes. EFECOM

mz/pa/cs

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky