Empresas y finanzas

Ministros OPEP evaluarán en Viena fuerte descenso de precios

Wanda Rudich

Viena, 8 sep (EFECOM).- El marcado abaratamiento del petróleo registrado en las últimas semanas será evaluado por los ministros de Energía y Petróleo de la OPEP el próximo lunes en Viena, en la reunión prevista para fijar su oferta conjunta de cara al invierno que se avecina.

Desde el récord de 72,67 dólares alcanzado hace exactamente un mes, la cotización del barril (de 159 litros) del crudo usado como referencia por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha caído un 13,5 por ciento, hasta los 62,84 dólares, según informó hoy el secretariado del grupo en esta capital.

En el mismo periodo, el crudo Brent, referente en Europa, ha bajado un 15 por ciento, hasta venderse actualmente a menos de 67 dólares/barril, nivel similar al crudo de Texas (WTI), la referencia para EEUU, que superó este verano los 78 dólares/barril.

Normalmente, un abaratamiento de esta dimensión hace sonar las alarmas de los productores, que en años anteriores han optado por reducir su oferta para frenar la caída de los precios.

Pero esta vez no se espera que la OPEP, en cuyas manos se centra un 36 por ciento de la producción mundial de crudo y cerca de dos tercios de las exportaciones internacionales de esta materia prima, decida modificar el nivel de bombeo.

"Los precios han bajado en los últimos días, pero pienso que están bien y que no es necesario tocar la producción", dijo el ministro de Petróleo de Libia, Shokri Ghanem.

Aludió así a la cuota conjunta de producción de diez de los países miembros de la OPEP (todos menos Irak), de 28 millones de barriles diarios (mbd), vigente desde el 1 de julio de 2005.

En declaraciones a Efe al llegar anoche a Austria, Ghanem dijo que "el mercado no justifica cambios" y que "la cuota debería quedar como está".

Los demás miembros del Consejo de Ministros de la OPEP llegarán a Viena a partir de mañana e iniciarán sus habituales consultas oficiosas en los hoteles donde se alojan, a fin de acercar sus posturas antes de la conferencia ministerial.

Por eso, no se descarta que la cita concluya con un resultado imprevisto, si bien hasta ahora las posiciones parecen coincidir.

En declaraciones esta semana al diario El Khabar, el ministro argelino de Energía, Chakib Jelil, dijo que existe ya el consenso en el seno de la OPEP para mantener los niveles actuales de producción.

"La única alternativa que se impone es mantener la producción actual, porque bajarla provocaría una nueva alza de precios y aumentarla es difícil porque hemos llegado al límite de nuestras capacidades", subrayó Jelil.

Ante la fuerte escalada de los precios del crudo en los últimos tres años, los productores, tanto de la OPEP como ajenos a ella, han abierto las espitas al máximo y elevado sucesivamente su bombeo, hasta alcanzar el límite máximo de su capacidad de extracción.

La OPEP aseguró este verano que cuenta con 2 mbd de capacidad ociosa, pero otros observadores calculan que es aún menor ese "colchón de reserva" para compensar un eventual corte de suministro imprevisto y además consta sobre todo de un tipo de crudo que el mercado no absorbe por ser muy complicado su refino.

Así las cosas, sobre la reunión de la OPEP volverán a planear las preguntas de cómo será la situación del abastecimiento de energía este invierno y cuál es el precio adecuado para el petróleo.

Y es que si en estos momentos los consumidores viven un fuerte alivio con la bajada de los precios, cabe recordar que hace menos de medio año las alarmas sonaron porque la "cesta-OPEP" superaba por primera vez los 62 dólares, y batía un nuevo récord, mientras que hoy ese nivel resulta, si no barato, al menos moderado.

"Puesto que la OPEP parece defender un precio de 50 dólares por barril, nosotros esperamos que el precio no baje de ese nivel en los próximo años", señala la consultora especializada PVM en un análisis difundido hoy en Viena.

La moderación se ha visto favorecida por la conjunción de una ralentización del crecimiento de la demanda mundial y el aumento de las reservas almacenadas gracias a los amplios suministros, al tiempo que se han disipado algunas amenazas como la temida escasez de gasolina durante el verano o la extensión del conflicto entre Israel y el Líbano.

Contribuye asimismo cierto estancamiento en el contencioso nuclear iraní, donde no parece inminente que el Consejo de Seguridad de la ONU imponga sanciones a Teherán que afecten a los suministros de ese país, segundo productor de la OPEP después de Arabia Saudí.

Rusia y China, dos de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad con derecho a veto, se oponen a las sanciones, mientras que Europa no desea cerrar aún la puerta de las negociaciones.

Así, el Alto Responsable para la Seguridad y la Política Exterior de la UE, Javier Solana, tiene previsto reunirse mañana con el principal negociador nuclear iraní, Ali Lariyani. EFECOM

wr/rl

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky