Empresas y finanzas

La fábricas para producir cigarrillos de contrabando se instalan en España

El contrabando ya no entra sólo desde los mercados internacionales. Ante el aumento de los controles, especialmente en la frontera de Gibraltar, donde el tráfico ilegal empieza a remitir, se están instalando fábricas para producir directamente cigarrillos ilegales en el territorio nacional.

En apenas año y medio, la Agencia Tributaria, en colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado ha desmantelado ya cinco fábricas -en Coslada (Madrid), Vitoria, Talavera (Toledo), Sevilla y Navalmoral de la Mata (Cáceres)-, con capacidad de producir más de 3 millones de cajetillas a la semana.

La Policía Nacional y la Guardia Civil se han incautado así desde 2013 de más de 70 toneladas de tabaco ilegal que va destinado, al margen de España, al centro y norte de Europa, fundamentalmente a Reino Unido. De hecho, en alguna de las fábricas han aparecido cajetillas etiquetadas en inglés y con el precio en libras esterlinas. Entre las marcas que se utilizan aparecen enseñas como American Legend o Ducal pero también algunas de las más conocidas a nivel internacional.

La última planta ilegal se desmanteló hace apenas unos días, el pasado mes de marzo, en la localidad cacereña de Navalmoral de la Mota (Cáceres). La Agencia Tributaria aprehendió 5,5 toneladas de tabaco de contrabando en una instalación ilegal de tratamiento y elaboración artesanal de cigarrillos y picadura de liar. La mercancía incautada -Navalmoral está en una zona de cultivo de tabaco- tenía un valor estimado de 880.000 euros y había sido descartada por su baja calidad para la producción legal.

Incautaciones

Tan sólo dos meses antes, en enero, la Agencia Tributaria se incautó uno de los mayores alijos hallados hasta ahora con el descubrimiento de otra fábrica en Sevilla. La Guardia Civil intervino entonces 30 toneladas de tabaco ilegal a granel y 64.500 cajetillas ya preparadas para su venta. En el operativo se practicaron once registros, entre domicilios, naves industriales y fincas, desarticulando una fábrica con capacidad para producir 65.000 cajetillas al día.

En la misma línea, en noviembre de 2014, agentes de la Policía Nacional habían desmantelado también una fábrica en Talavera de la Reina, incautándose 2,8 toneladas de tabaco, que era distribuido sin ningún control sanitario a través de empresas de paquetería a compradores y bares -llegaban a realizar más de 30 envíos mensuales-, tanto en la provincia de Toledo, como en el resto de España. Funcionaba así no sólo como planta de fabricación sino también como centro logístico.

Y del mismo modo, en septiembre se había desmantelado en Vitoria la mayor planta localizada hasta ahora, con capacidad para producir 1,5 millones de cajetillas a la semana y generar 4,5 millones de euros semanales, contando además cuatro naves auxiliares para la distribución logística en localidades de las provincias de Álava, Guipúzcoa, Navarra y Sevilla.

En la operación bautizada como Unicornio por la Agencia Tributaria, se intervinieron 240.000 cajetillas y más de 35 toneladas de picadura. Previamente también, en verano de 2013 se había desarticulado otra planta en Coslada (Madrid), aprehendiendo tres máquinas y herramientas que hubieran permitido elaborar 1,5 millones de cajetillas al mes. Era la instalación más rudimentaria, pero sirvió para dar la voz de alarma sobre lo que estaba pasando. La fábrica utilizaba un almacén en Guadalajara como depósito del tabaco que posteriormente se vendía en Reino Unido, donde el precio de la cajetilla ronda ya los 10 euros.

En España, el contrabando podría haber superado la barrera del 12% de cuota. La entrada por Gibraltar, la principal puerta de llegada hasta ahora, está bajando de forma considerable. Las mafias prefieren ahora introducirlo por vía marítima en Algeciras o fabricarlo directamente aquí.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky