Empresas y finanzas

La factura de la salida de Reino Unido de la UE: 77.296 millones de euros al año

La salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE) podría provocarle una pérdida permanente de 56.000 millones de libras (77.296 millones de euros) al año, lo que supondría el 2,2% de su PIB, según calcula el centro de estudios Open Europe. Además, los costes no se compensarían simplemente alcanzando acuerdos de libre comercio con su anteriores socios.

La perspectiva de una salida de Grecia de la Unión Europea (UE) ha subido en la agenda política junto con un incremento en el apoyo del partido antieuropeo UK Independence Party (UKIP) en los últimos años.

El Partido Conservador, que desde hace tiempo ha tenido un ala de escépticos sobre la UE, ha prometido un referéndum sobre su permanencia dentro de las fronteras europeas antes de finales de 2017 si ganan las elecciones nacionales del 7 de mayo, en una iniciativa destinada a neutralizar el atractivo de UKIP.

UKIP ha asegurado que sólo apoyaría un gobierno conservador minoritario si accede a celebrar el referéndum antes de Navidad. El Partido Laborista, que está igualado a los Consevadores en las encuestas, está comprometido con Europa, pero quiere reformar sus instituciones, mientras que los Liberales Demócratas, que actualmente gobiernan en coalición con los conservadores, son proeuropeos.

Acuerdos de libre comercio

Open Europe calculó que el PIB británico sufriría fuera de la UE si no consigue alcanzar un acuerdo de libre comercio con Europa, y si no perseguía una agenda de libre comercio con el resto del mundo.

El mejor escenario incluye un acuerdo de libre comercio con Europa, una desregulación muy ambiciosa de su economía y la apertura casi al libre comercio total con el resto del mundo.

En ese caso el PIB sería un 1,6% mayor en 2030 de lo que sería si el país permaneciera en la UE, pero también implicaría exponer a los trabajadores británicos a una mayor competencia de países con menores costes.

El escenario más probable estaría entre un 0,8% de pérdida permanente del PIB, alcanzando un acuerdo integral de comercio con la UE, pero no con otros países, y una ganancia del 0,6%, si logra el libre comercio con el resto del mundo y la desregulación además del acuerdo de libre comercio con Europa.

"Transformar a Reino Unido en una economía desregulada y de libre comercio en la que se tendría que convertir fuera de la UE suena fácil en teoría, pero en la práctica se enfrentaría una fuerte resistencia política dentro del propio Reino Unido", señaló el presidente de Open Europe, Rodney Leach, un legislador conservador. "El peor escenario es si el Reino Unido abandona la UE y luego persigue política proteccionistas", añadió.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky