Empresas y finanzas

Sabor agridulce en agricultura española por fracaso Ronda Doha

Madrid, 25 jul (EFECOM).- El sector agrícola español se ha quedado con un sabor agridulce tras el fracaso de las negociaciones de la Ronda del Desarrollo de Doha, como expresaron ASAJA y UPA, si bien COAG mostró su alegría porque el "fracaso traerá consecuencias muy positivas para los agricultores del mundo entero".

En cualquier caso las tres organizaciones agrarias coinciden en que la Comisión Europea (CE) debe aprovechar este periodo de reflexión para replantearse su estrategia y se mantenga, durante la próxima negociación, en los límites del mandato del Consejo Europeo, sin ceder más en su posición.

Y es que en estos últimos años la agricultura comunitaria no ha hecho más que concesiones, la última la reforma intermedia de la Política Agraria Común (PAC), mientras que Estados Unidos (EEUU) no ha hecho en todo este tiempo ninguna contraprestación y no empezará la reforma de la Farm Bill (incluyó más ayudas para el sector agrario) hasta 2007.

El director de relaciones internacionales de la Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (ASAJA), Ignacio López, indicó a EFE que tal y como estaban las negociaciones era mejor que no hubiera acuerdo antes que un mal acuerdo y "todo apuntaba que no se iban a dar las condiciones de un buen acuerdo".

Desde ASAJA acogieron con cierto alivio este parón, si bien señaló que puesto que están a la puerta las elecciones en EEUU no es de prever que haya acuerdo hasta 2008 o 2009 y advirtió a la CE que "no es una buena estrategia enseñar las cartas desde el principio", ni realizar más concesiones de las debidas.

El comisario europeo de Comercio, Peter Mandelson, ha recibido parte de las críticas del sector, ya que el encargado de negociar en nombre de la CE había hecho más concesiones de las que debiera.

Además, el ofrecimiento de Mandelson de acercarse a las demandas del G-20 (grupo de países emergentes liderado por India y Brasil) para conseguir un acuerdo no eran vistos con buenos ojos por un sector que hubiera sufrido un recorte considerable de los aranceles arancelarios en productos agrícolas.

El proceso de liberalización propuesto dentro de la OMC va en contra del modelo social, señaló el secretario general de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), Miguel López, ya que beneficia a los grandes grupos exportadores.

Es necesario "dar un giro en las políticas de los Gobiernos, orientándolas hacia políticas de carácter multilateral que respeten la soberanía alimentaria de los pueblos y las necesidades reales de los campesinos de todo el mundo" y López criticó duramente que se hable de política solidaria "cuando se trata de un discurso demagógico y falso" a favor de las grandes multinacionales.

El secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), Lorenzo Ramos, señaló que "lamentamos cualquier fracaso de las negociaciones", pero no se puede llegar a un acuerdo a costa de la agricultura comunitaria que "ya ha iniciado un camino sin retorno".

La reforma intermedia de la PAC "supuso la reforma más radical sufrida por España desde que entró en la UE" e insistió en que la agricultura no puede ser moneda de cambio para conseguir avances en otros sectores y advirtió de que "no debe haber más concesiones" en la agricultura que ha sufrido ya muchos recortes. EFECOM

ap/ya/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky