Empresas y finanzas

Aragón rechaza propuesta reforma vino y espera acuerdo entre CCAA

Bruselas, 18 jul (EFECOM).- El consejero de Agricultura aragonés, Gonzalo Arguilé, rechazó hoy la propuesta de la Comisión Europea (CE) para cambiar la Organización Común de Mercado (OCM) del vino y confió en que las comunidades autónomas consigan consensuar en septiembre una postura de cara a esta reforma.

Arguilé, quien representó a las CCAA en el Consejo de Agricultura de la UE, manifestó a la prensa que hace falta modificar la actual regulación, pero no está de acuerdo "en absoluto" sobre la forma en que pretende hacerlo Bruselas, al igual que han expresado hoy varios países vitivinícolas comunitarios.

Señaló que las medidas que propone la CE, como el arranque de 400.000 hectáreas o la supresión de determinadas ayudas comunitarias son "absolutamente traumáticas para el sector".

Manifestó que arrancar esa superficie (12% viñas de la UE) influirá en el paisaje, porque es un cultivo leñoso, en tierras pobres y producirá la erosión, tal y como opinan las autonomías españolas.

Señaló, respecto a la idea de la CE de eliminar ciertos apoyos, como la destilación para los alcoholes de uso de boca o brandy ó el fin de las ayudas al mosto, que es necesario buscar una "solución de transición" para no desestabilizar mercados como el de zumos o bebidas espirituosas.

Añadió que si se suprimen esas medidas de intervención (la CE las quiere sustituir por un presupuesto para cada país de la UE) se "reinventaría un sistema" y se estarían "coartando" mercados emergentes para España.

"Particularmente para Aragón, vemos muy mal esta reforma", dijo el consejero.

Agregó que un 85% de la producción de vino aragonesa entra dentro de denominación de origen y de esa el 56% es vino embotellado y el resto de mesa y además hay una intervención del 18% para convertir el mercado en alcohol o mosto.

Indicó que Aragón tiene una superficie de viñedo de 48.000 hectáreas, de las que 10.000 son de "garnacha", la variedad de calidad que produce los vinos "buque insignia" de la región y en este tipo de viña recaería el arranque, porque tiene una producción muy baja por cepa.

Respecto a la posición de las CCAA sobre la reforma, que intentarán consensuar en septiembre, dijo que ayer en la conferencia sectorial de Agricultura hubo un ambiente "bastante favorable".

Añadió que la mayoría de las CCAA están en un terreno "neutro", no excesivamente "encontradas" y que los puntos de vista más "dispares" están en la situación de las 600.000 hectáreas de Castilla-La Mancha y las 60.000 en La Rioja, con sistemas distintos, si bien los vinos castellanomanchegos están últimamente "en auge".

Subrayó que la reforma de la OCM es quizás el final de una situación que empezó hace 25 años, porque grandes bodegas españolas se han ido a invertir a Mendoza (Argentina) o Chile a causa de la rigidez y las restricciones de las reglas comunitarias, mientras que en esos países hay condiciones "más amplias".

Esto ha provocado una "competencia desleal", remarcó el consejero.EFECOM

ms/jj

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky