Empresas y finanzas

Países productores no respaldan la reforma vino propuesta por CE

Mercedes Salas

Bruselas, 18 jul (EFECOM).- Los países productores de vino de la UE, como España, consideran que la reforma de la Organización Común de Mercado (OCM) propuesta por la Comisión Europea (CE) no es la solución apropiada para el sector, sobre todo por centrarse en el arranque masivo de 400.000 hectáreas, el 12% de las viñas.

Los principales estados vitivinícolas, España, Francia, Italia y otros productores reconocieron hoy que es necesario cambiar la OCM, pero estos países -excepto Alemania- mostraron su desacuerdo con el camino y con "los medios" que ha elegido la CE para la reforma, según fuentes comunitarias.

Los ministros de Agricultura de la UE se posicionaron por primera vez sobre la propuesta de la CE para modificar la OCM, que aún no es el proyecto legislativo, pero que abre un debate complicado y largo.

Acompañó a la titular española, Elena Espinosa, el consejero de Agricultura de Aragón, Gonzalo Arguilé, en representación de las comunidades autónomas.

Los países productores expresaron sus críticas con más claridad pero tras el debate de hoy, "aún es pronto" para decir si hay divisiones entre los Veinticinco o posibles grupos en torno o en contra de las ideas de la CE, según las fuentes.

España, Francia, Italia, Grecia, Portugal, Austria, Hungría, Luxemburgo, Hungría y Malta criticaron las ideas de arrancar viñedos, "tal y como están propuestas" en el documento de la Comisión.

Por su parte, los países no productores ven con buenos ojos la propuesta de la CE, especialmente Bélgica, Letonia, el Reino Unido y la República Checa.

El proyecto de Bruselas planea el arranque voluntario de 400.000 hectáreas en cinco años, y ayudas atractivas, de un importe de 2.400 millones de euros para promover el abandono de las plantaciones menos competitivas.

Asimismo, prevé suprimir las ayudas comunitarias actuales y sustituirlas por un "sobre nacional" que cada Gobierno distribuirá, ya que la CE quiere mantener el presupuesto para el sector (1.268 millones de euros anuales).

Los Estados vitivinícolas señalaron que extirpar 400.000 hectáreas de viñedo no es una solución para los problemas del sector vitivinícola y España aludió a las graves consecuencias sociales.

Según las fuentes, algún país como Francia podría hablar de un arranque pero "con programas más razonables".

En el debate, el Gobierno francés fue el que mostró una postura "más negativa" sobre la reforma.

Por otro lado, los países vitivinícolas mostraron su preocupación por la desaparición de las ayudas comunitarias actuales (destilación de crisis, destilación para alcohol de uso de boca o ayudas al mosto).

Bruselas pretende sustituir los apoyos comunitarios al sector por un "sobre nacional" a cada país, que repartirían los Gobiernos.

Al hablar de las actuales ayudas, Italia se aferra a la destilación de crisis, como red de seguridad y Francia también la apoya.

Solamente un productor, Alemania, apoyó el fin de la destilación pues al igual que la comisaria de Agricultura, Mariann Fischer Boel, considera que es un derroche.

Dentro de la idea de los "sobres nacionales", España, Francia o Portugal piden una mayor flexibilidad.

España tiene especial interés en el apoyo al alcohol de uso de boca, utilizado para la fabricación de brandy.

Por otro lado, los productores expresaron distintos puntos de vista sobre otros aspectos de la reforma como las prácticas enológicas: España, por ejemplo, apoya a la Comisión en este apartado, porque es partidaria de un acercamiento mayor a la situación en otros competidores, no comunitarios.

Por el contrario, Austria o Hungría rechazan que la CE quiera prohibir el añadido de azúcar al vino.

Todos los países reconocieron que es necesario aumentar la promoción de los vinos europeos e incluso el Reino Unido, tradicional importador, reconoció el incremento de importaciones de vinos australianos que desplazan a los franceses en el mercado británico.

El debate de hoy es el primero de tres consejos en los que los Veinticinco discutirán sobre las primeras ideas de Bruselas sobre la reforma (junto con septiembre y octubre).

La CE presentará su proyecto legislativo sobre la OCM a finales de este año o a principios de 2007 para que sea negociada en el primer semestre; la nueva regulación entrará en vigor en 2008.

Fischer Boel dijo que el sector vitivinícola europeo "va a empeorar" si no hay una reforma "urgente" y que la situación actual es insostenible. EFECOM

ms/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky