Empresas y finanzas

El petróleo se da un respiro ante previsiones positivas de OPEP

Madrid, 17 jul (EFECOM).- El precio del barril de petróleo interrumpió hoy su tendencia alcista y retrocedió ligeramente en los mercados internacionales, ayudado por unas previsiones positivas de la OPEP, y a pesar del mantenimiento de la crisis abierta entre Israel y el Líbano.

El barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, estableció un nuevo récord histórico en 78,10 dólares al comienzo de la jornada, aunque posteriormente cambió de tendencia y retrocedió en torno a 1,20 dólares respecto a la anterior jornada, en tanto que el crudo Texas se abarató 0,90 dólares.

El mercado mantuvo su preocupación por la escalada de violencia entre Israel y el Líbano, que hoy volvieron a protagonizar nuevos bombardeos y ataques con misiles.

No obstante, acogió con alivio la previsión de enfriamiento de la demanda mundial de crudo hecha por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

La OPEP pronosticó que el crecimiento de la demanda de petróleo será menor en 2007, lo que debería implicar una moderación de los precios de esta materia prima.

En su Informe Mensual sobre el Mercado de Petróleo, la OPEP mantiene sin cambios las previsiones de crecimiento de la demanda para este año, que cifra en 1,4 millones de barriles diarios (mbd), un 1,66 por ciento más que en 2005.

Para 2007, esta organización, que integra los once países productores de cerca de dos tercios de las exportaciones mundiales de crudo, espera que el aumento de la demanda sea de sólo el 1,53 por ciento.

Además, espera que la producción de los países ajenos a la OPEP registre el año que viene un incremento "de los más altos de las últimas décadas".

Los once países que integran la OPEP -Arabia Saudí, Argelia, Emiratos Arabes Unidos, Indonesia, Irak, Irán, Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar y Venezuela- también esperan lograr una ampliación de su capacidad total de extracción hasta los 34,3 mbd hacia fines de 2007, cerca de 1 mbd más que la de 2006.

"Como resultado, la capacidad excedentaria (llamada también ociosa, es decir, la de extraer barriles adicionales para cubrir una emergencia) debería situarse (a fines del año próximo) en un 10% (de la capacidad total), frente al 6,6% de 2004 y el 8% de 2005", señala la organización.

La OPEP confió en que el freno en el crecimiento del consumo, unido al aumento de la oferta y de la capacidad de extracción, "debería contribuir a moderar los precios en 2007".

El mercado recibió con alivio las predicciones de la OPEP, aunque sin dejar de mirar muy atentamente a los violentos acontecimientos de Oriente Próximo.

De hecho, la propia OPEP subrayó en su informe que las tensiones geopolíticas representan "uno de los principales factores" que ha impulsado el precio del petróleo a máximos históricos.

El Centro de Estudios de Energía Global londinense señaló que los mercados mantienen el temor a que los ataques israelíes contra el Líbano provoquen una reacción en otros países musulmanes, como el propio Irán, y el conflicto se extienda a la toda la región, lo que podría afectar al suministro de crudo.

Al conflicto entre Israel y el Líbano se suma la crisis de Irán, cuarto productor mundial de petróleo, por su programa nuclear, después de que las potencias del Consejo de Seguridad de la ONU hayan decidido remitir a ese organismo el contencioso.

Asimismo, preocupa en el mercado la ola de violencia en Nigeria, donde los atentados de los independentistas contra las infraestructuras petroleras del Delta del Níger mantienen suspendido el bombeo de unos 500.000 barriles diarios de crudo.

También hoy, los líderes del Grupo de los Ocho países más industrializados del mundo (G8) se comprometieron a reforzar la seguridad energética global en la cumbre que concluyeron en San Petersburgo, la antigua capital rusa.

Para ello, el G8 se marcó el objetivo de aumentar la transparencia y la estabilidad de los mercados energéticos globales, mejorar el clima de inversión en los sector energético, elevar de la eficacia del empleo de la energía y su ahorro, así como diversificar los tipos de energía.

Además, Rusia, Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Alemania, Canadá, Italia y Japón subrayaron la necesidad de garantizar la seguridad física de las infraestructuras energéticas, de disminuir la magnitud de la pobreza energética y de trabajar en la solución de los problemas del cambio climático y del desarrollo sostenible. EFECOM

gv/rjc

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky