Bruselas, 4 mar (EFECOM).- La Comisión Europea (CE) ha insistido hoy en que los precios de las materias primas agrícolas, como cereales o carne, tienen un efecto limitado en el encarecimiento de los alimentos para el consumidor y ha apuntado que "puede atribuirse también" a la especulación en los mercados.
La repercusión de los precios de las materias primas en los que paga el ciudadano o en la inflación es pequeña, si se comparan con otros costes de producción o con otros factores, según un informe, que ha presentado hoy la CE al Consejo de ministros de Economía y Finanzas de la UE (Ecofin).
Asimismo, el estudio advierte de que las reformas de la Política Agrícola Común (PAC) que negocia la UE, con subidas de cuotas lecheras o la supresión de determinados apoyos, "no van a mejorar la inflación en el consumo de alimentos a corto plazo" porque hay que analizar factores como la concentración de la distribución.
El Ejecutivo de la UE señala que el alza de los precios de los alimentos se podría atribuir a la presión por escasez de oferta de productos agrícolas, pero también "a la especulación en mercados de derivados", según el estudio, realizado por la dirección de Economía de la CE.
Bruselas insiste en que la concentración de los sectores de la distribución y venta minorista determinan la repercusión en el consumidor del precio de la materia prima.
La Comisión recuerda los incrementos que han experimentado los precios, más acentuados desde el verano, momento en que el trigo se encareció un 80%, la mantequilla un 50% y la carne de ave, otro 50%.
Los motivos principales fueron la escasez de cosechas en países como Australia o Argentina, así como el aumento de la demanda de carne y lácteos por parte de países emergentes como India, Brasil y China.
La CE cita la demanda de bio-carburantes, pero reconoce que ha tenido un impacto significativo, por ejemplo, en la producción de maíz en EEUU, mientras que en la UE apenas ha supuesto la utilización de un 2% del cultivo de cereales.
La CE señala que en el segundo semestre de 2007 aumentó el impacto de los precios agrícolas en la inflación del IPC armonizado, en los países de la zona euro, pero apunta que la repercusión de las cotizaciones en origen en el precio al consumidor es "baja".
Además, influyen más los costes laborales y energéticos en el precio final del alimento.
Por otra parte, los alimentos tienen un peso relativamente bajo en los índices del IPC (el 20% incluyendo alcohol y tabaco).
En alimentos frescos, la CE apunta que desde octubre la inflación se ha situado en un 3,1%, aunque en este caso influye la estacionalidad de productos como las frutas o verduras, aunque también el encarecimiento de la carne.
En transformados (incluidos el alcohol y tabaco) la inflación llegó al 5,1% en diciembre y distingue dos categorías: el grupo de pan, cereales y pan, donde llegó al 7,1% (frente al 2,8 en agosto) y el queso y los huevos, pasó del 0,7% al 11,1%:
Asimismo, la CE apunta que el peso de la alimentación es "bajo" en el gasto total de los hogares.
En cuanto a las perspectivas, lo que pague el consumidor va a depender de las cosechas en el hemisferio Norte, mientras que los bio-carburantes tendrán menos importancia, ya que Bruselas quiere promover que sean de "segunda generación", es decir materias primas no agrícolas.
El informe se refiere también a las propuestas de Bruselas sobre la PAC, como la supresión definitiva del barbecho obligatorio o la supresión de apoyos a los precios de determinados cereales o carne de porcino; habla también de las subidas de cuotas lecheras
Esta reducción de ayudas, "podrían aliviar la presión" pero a corto plazo no van a favorecer que mejoren los precios para el consumidor, según el informe. EFECOM
ms/jlm
Relacionados
- Tomates, pescado y cordero encabezan bajadas precios alimentos en febrero
- Los alimentos elaborados a partir de cereales continuaron su escalada de precios en febrero
- EEUU reducirá ayuda a países pobres por alza de precios de alimentos: prensa
- Morales dicta medidas contra la escasez y el alza de precios de alimentos
- ESPINOSA ADMITE LA SUBIDA DE PRECIOS DE ALIMENTOS BÁSICOS, PERO SUBRAYA QUE FUE SUPERIOR DURANTE EL GOBIERNO DEL PP