Empresas y finanzas

España planteará a la UE incremento cuota láctea superior al 2% y no lineal

Madrid, 15 ene (EFECOM).- España planteará a la Comisión Europea (CE) incrementos de cuota láctea superiores al dos por ciento propuesto y que no sean lineales para todos los países comunitarios, anunció hoy al sector el director general de Ganadería, Carlos Escribano.

Escribano explicó, durante una reunión mantenida hoy con todo el sector lácteo español en Madrid, que en el primer encuentro del Comité Especial de Agricultura de la Unión Europea (CEA), celebrado este lunes en Bruselas, España se posicionó en el grupo mayoritario de países que apuestan por una revisión al alza del incremento propuesto por Bruselas y que sea superior para los países deficitarios.

Indicó que si bien lo ideal para España es un incremento superior y proporcional al déficit productivo de cada Estado miembro, quizá lo más factible sea optar por un incremento lineal superior al propuesto y que ronde el 4 o el 5%.

El director general de la Federación de Industrias Lácteas (Fenil), Luis Calabozo, destacó que este incremento lineal no permitirá que España, que tiene una cuota de autoabastecimiento del 65% y la tasa por habitante más baja de la Unión Europea, no podrá llegar al 2015 en condiciones de competitividad.

Reiteró que si la intención de Bruselas es lograr la unidad de mercados y la liberalización, "lo suyo es que desaparezcan también las desigualdades y si hay países con superávit que se dé al menos a los demás la posibilidad de cubrir sus necesidades de consumo interno".

El responsable de Cooperativas Agrarias (CCAE), Fernando de Antonio, señaló que este incremento propuesto previo a la desaparición de las cuotas debería servir de ensayo para ver como se funcionaría durante el periodo transitorio de la reforma hasta el final de la contingentación en 2015.

También reclamó que se analicen nuevos mecanismos de gestión de tasas como la "pedicuración" francesa que consiste en mantener cuota en la Reserva Nacional para que se permita a cada ganadero un porcentaje de "sobrepasamiento" de su cuota individual sobre el que no se aplicaría la multa láctea.

Desde Asaja, Geli González, se mostró en contra de la desaparición de las cuotas "pero dado que es inevitable previamente habrá que lograr incrementos que no sean lineales sino diferenciados en función de los desequilibrios productivos de cada Estado miembro".

El responsable de COAG, Gaspar Anabitarte, rechazó cualquier incremento de cuota en un escenario previo a la desaparición del régimen de contingentación de la producción lechera, "ya que supone el principio del fin de las cuotas, que según las previsiones de la propia CE mantendrá los precios en 2015 como hace 20 años".

Desde UPA, Román Santalla, señaló que hay argumentos para pelear en Bruselas un incremento de cuota diferenciado para España, el déficit de producción respecto al consumo interno del 35%, el incremento de la población española y el potencial de crecimiento del sector español cifrado por la CE en el 15%. EFECOM

msg/cr/pam

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky