Víctor Martín
Nueva York, 2 ene (EFECOM).- El precio del crudo de Texas, que a finales de 1998 se situaba entre diez y once dólares, llegó hoy a tocar los cien dólares en Nueva York, debido en gran medida a la fuerte demanda en EE.UU. y algunos países en vías de desarrollo.
El precio del crudo bajó en 1997 principalmente por un aumento de más de 2,2 millones de barriles en la oferta global, declive que continuó en 1998 hasta situarse durante varios días de diciembre de ese año en torno a los diez dólares.
Desde entonces, el oro negro se encareció fundamentalmente como consecuencia de la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de ajustar el excesivo nivel de oferta a la demanda.
En marzo de 1999, los productores de la OPEP, junto a Rusia, México y Noruega, recortaron la oferta de crudo en 2,1 millones de barriles diarios durante un año con el objetivo también de recuperarse de la fuerte caída de ingresos por los bajos precios.
A finales de ese año ya se había duplicado el precio del crudo de Texas, que cerró la última sesión de diciembre a 25,60 dólares.
La escalada de precios en Nueva York continuó con el cambio de milenio, tras comprobarse que los pronósticos de un posible caos generalizado, por el ajuste de programas informáticos y tecnología, no se materializaba ni en EE.UU. ni en otros países.
El 7 de marzo de 2000, los contratos de petróleo WTI con más próximo vencimiento terminaron la sesión a 34,13 dólares, entonces el valor más alto en nueve años.
El encarecimiento del crudo tuvo un reflejo inmediato en la venta al público de gasolina y gasóleo de calefacción, lo que llevó al entonces presidente estadounidense Bill Clinton a liberar 30 millones de barriles de la Reserva Estratégica de su país para presionar a la baja a los precios.
El valor del crudo varió la tendencia alcista en 2001, después de que la OPEP elevara su oferta y cayera la demanda a causa de la recesión económica que vivía EE.UU.
Los atentados del 11 de septiembre de ese año agudizaron los temores a una grave crisis económica y a una menor demanda petrolera, lo que provocó más descensos de precios y que los productores trataran de frenar la caída con recortes de producción.
El 2002 fue de gran volatilidad en el mercado neoyorquino y el petróleo WTI finalizó ese año a 31,20 dólares, un 57 por ciento más caro que en 2001.
La perspectiva de una ofensiva militar en Irak para derrocar a Sadam Husein y el temor a que eso interrumpiera los suministros, añadió una prima de unos cinco dólares al precio al que los expertos consideraban que debería negociarse el crudo, según los niveles de oferta y demanda.
La crisis política en Venezuela y una prolongada huelga que redujo la producción de ese país, quinto exportador mundial de crudo, también favoreció la subida del petróleo a finales de 2002 y principios de 2003.
La inminencia de una guerra en Irak hizo que el crudo superase los 37 dólares entre febrero y marzo de 2003, pero poco después bajó por la rápida caída de Husein y el hecho de que no se destruyeran pozos petroleros como se temía.
No obstante, frecuentes ataques a oleoductos y la inestabilidad en ese país favorecieron un encarecimiento gradual del crudo en 2004, de forma que en septiembre se superaban ya los 50 dólares.
Esos factores, unidos a la fuerte alza de la demanda mundial y al persistente descenso de reservas en EE.UU. ayudaron a que el petróleo WTI alcanzase un máximo de 55,17 dólares el 22 de octubre de 2004.
El año siguiente se cerró por encima de 61 dólares, un 40,5 por ciento más caro que al comienzo y tocó los 70 dólares el 30 de agosto, debido a la devastación del huracán "Katrina" en el Golfo de México y en refinerías de Luisiana, Misisipi y Alabama, que se agravaría días después con el paso de "Rita".
Esos perjuicios llevaron también al galón de gasolina (3,78 litros) a un precio récord de 3,05 dólares en la venta al público, aunque en algunas gasolineras se llegó a pagar a cinco dólares.
El barril de petróleo WTI terminó 2006 en un nivel similar al del año anterior, aunque entre abril y agosto se mantuvo en torno o por encima de 70 dólares y en julio tocó un máximo de 78,40 dólares.
Las inquietud por el programa nuclear de Irán, la inseguridad en Nigeria y la fuerte demanda en China, India y EE.UU. favorecieron la escalada ese año y siguieron actuando sobre los precios en 2007.
A esos factores se unió en 2007 el debilitamiento del dólar y el aumento de la tensión en la frontera entre Irak y Turquía, y en Pakistán, mientras las reservas en EE.UU. siguen mermado. EFECOM
vm/mgl/joc
Relacionados
- El barril de crudo de Texas sube de 10 a 100 dólares en menos de una década
- Crudo de Texas se encarece un 2 por ciento y se acerca a 96 dólares el barril
- El precio del barril de crudo de Texas sube y supera los 96 dólares
- El barril de crudo de Texas se mantiene en torno a los 90 dólares
- El barril de crudo de Texas se encarece tres dólares y supera los 93 dólares