Empresas y finanzas

El Bovespa y el Dax alemán, los ganadores de las bolsas mundiales en 2007

Este año no ha llovido a gusto de todos los bolsillos. No tanto porque los resultados bursátiles sean malos, sino porque la fuerte apreciación del euro ha mermado la rentabilidad de las inversores fuera de la Eurozona. Los ganadores son los que confiaron sus ahorros a Brasil y Alemania

Diga de dónde es y le diremos el éxito que ha tenido en bolsa este año, porque si por algo se va a recordar 2007, además de porque se conoció lo que eran las subprime, es por que ser un ejercicio de fuertes contrastes en cuanto a resultados

¿Los culpables? Los avatares que se han vivido en el mercado de divisas, que han provocado que para los europeos -por supuesto también para los españoles- la mejor alternativa haya sido no salir de casa, excepto, claro, si con su perfil era capaz de asumir el riesgo de apostar por los mercados emergentes.

Entre ellos, si existe uno que ha brillado en los últimos meses para los bolsillos de los europeos ha sido el brasileño. El Bovespa, principal indicador bursátil del país, despide 2007 con una rentabilidad que roza el 50 por ciento. Más, si se tiene en cuenta el trabajo 'extra' que ha realizado el real.

La divisa carioca es una de las pocas en todo el mundo que se ha apreciado con suficiente fuerza respecto al euro como para aportar puntos de rentabilidad. Teniendo en cuenta su evolución, la subida del Bovespa en 2007 se queda en las puertas del 60 por ciento. Ni el Hang Seng chino -la bolsa que ha estado en boca de todos en 2007-ha podido igualarlo.

Máximos, vistos y no vistos

Desde donde los españoles no van a poder repatriar jugosas rentabilidades es desde Estados Unidos.

Aunque, igual que ocurrió en España, en el parqué neoyorkino 2007 se recordará como el año de los máximos históricos -el Dow Jones de industriales los alcanzó el 9 de octubre en los 14.164,53 puntos-, ese record no va a acompañado de plusvalías para los bolsillos de los europeos. La apreciación del euro, mina casi toda la rentabilidad que se haya podido arañar de los grandes valores industriales norteamericanos.

Si bien el Dow ganó en 2007 algo más de un siete por ciento, teniendo en cuenta el mal año vivido por el dólar, ese saldo se convierte en negativo. En euros, el índice acumula unas pérdidas superiores al tres por ciento. Sólo los inversores más arriesgados -aquellos que confiaron en los pesos pesados de la tecnología norteamericanos- se han traido a casa plusvalías este ejercicio.

Porque el Nasdaq 100 sí que ha dado alegrías, al anotarse alrededor de un 20 por ciento en los últimos doce meses. En euros, esa rentabilidad se queda en el 10 por ciento, pero, al menos, ese saldo es mejor que el que ha logrado la bolsa española.

Europa, algo mejor

En Europa, por el contrario, los números no son tan engañosos como en España. El Dax germano es el mejor índice de la zona euro. Es el único indicador occidental que hace sombra a los gigantes emergentes. Ha logrado una rentabilidad superior al 20 por ciento y con muchas menos grietas que nuestro mercado.

Los números hablan, asimismo, a favor del mercado francés. Aunque en la clasificación anual aparecería por detrás del Ibex 35, en realidad es un indicador más rentable que el español.

Los que decidieron que 2007 era el mejor ejercicio para estudiar inglés, sin embargo, se equivocaron. El FTSE 100, su principal indicador, ganó el ejercicio pasado casi un cuatro por ciento, pero como la libra se depreció respecto al euro, para un español esa rentabilidad es negativa.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky