Madrid, 26 oct (EFECOM).- España fue el quinto productor europeo del sector cosmético el año pasado, con una facturación de 7.443 millones de euros que supuso un incremento del 4,62 por ciento respecto al ejercicio anterior, según un informe de Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética (STANPA).
Este estudio, divulgado con motivo del salón de la estética y complementos 'Look' Internacional que se celebra este fin de semana en Ifema, recoge que los productos de cuidado de la piel son los que registraron el mayor volumen de ventas en 2006, con un beneficio de 1.230 millones de euros que representa un aumento del 7 por ciento.
La perfumería y los productos para el cuidado del cabello ocuparon el segundo y tercer puesto en el rango de ventas de la industria cosmética española en 2006, con una facturación de unos 1.050 millones de euros cada uno.
Por su parte, la cosmética natural registró el año pasado unos beneficios de 2.465 millones de euros, un 4,8 por ciento más que en el ejercicio anterior.
Dentro de ese consumo total, 1.082 millones de euros se dedicaron a la adquisición de productos de cuidado personal, mientras que otros 910 millones de euros se invirtieron en la compra de especialidades propias de las parafarmacia vinculadas a la salud.
Más de 470 millones de euros se destinaron al consumo de productos relacionados con la nutrición.
Según datos del sector, el crecimiento de la especialización en la oferta de productos propiciará que en Europa se registre un crecimiento del 25 por ciento anual en esta industria en los próximos años.
El ámbito en el que se registrará una mayor demanda será en el segmento de los tratamientos faciales, con un aumento de hasta un 200 por ciento respecto al consumo actual.
Los principales receptores de los productos fabricados en España son Francia, Alemania y Reino Unido, que concentraron el 34 por ciento de las exportaciones totales del año pasado.
Para la STANPA, actualmente el sector presenta "una coyuntura muy favorable con años de crecimiento continuado y progresiva expansión a nivel internacional", por un aumento de las ventas de las empresas españolas en el exterior, donde Rusia y China son los mercados con mayor potencial.
La población española hace cerca de la mitad de sus compras en los grandes establecimientos y almacenes, mientras que los productos de gama alta representan el 27,5 por ciento de las compras y son distribuidos únicamente a través de canales selectivos.
El tejido empresarial español lo conforman unas 230 empresas que dan empleo a 27.300 personas.
El 60 por ciento del sector cosmético nacional está compuesto por pequeñas y medianas empresas con capital exterior y estructura organizativa de tipo familiar, cuya actividad se dedica en la mayoría de los casos a la producción de marcas blancas.
La industria presenta una concentración geográfica destacable, sobre todo en términos de facturación, debido a que el 53 por ciento de las compañías del sector tiene sus oficinas centrales en Cataluña, mientras que el 25 por ciento se encuentran en Madrid, región que factura la mitad de lo fabricado por el sector.
En cuanto a la peluquería, en España operan unos 70.000 salones que generan un volumen de negocio total de 2.400 millones de euros, y la fórmula comercial más común es la franquicia.
El 50 por ciento de los productos cosméticos capilares se vende en grandes superficies comerciales.
El gasto medio en cada servicio de peluquería en España es de 28 euros, con una media de 36 euros las mujeres y 12 los hombres. EFECOM
cjr/pam
Relacionados
- Mercado europeo de comerciales ligeros crece el 7,6% de enero a septiembre
- UE buscará fórmulas para hacer el turismo europeo más competitivo
- Economía/Finanzas.- Cambios del euro del Banco Central Europeo
- Soria conoce prototipos vehículos hidrógeno del proyecto europeo Hychain
- Catedrático Economía afirma hay un modelo económico y social europeo viable