Economía

Catedrático Economía afirma hay un modelo económico y social europeo viable

Madrid, 25 oct (EFECOM).- El catedrático de Economía Oliver Blanchard cree que existe un modelo económico y social europeo viable y necesita sostenerse en tres pilares: la competencia en los mercados de bienes, la seguridad de los mercados laborales y un uso activo de la política macroeconómica.

Ésta es la conclusión del análisis que Blanchard, catedrático del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y miembro del Consejo de Asesores Económicos del primero ministro francés, expondrá esta tarde en una conferencia organizada por la Fundación Rafael del Pino y cuyo contenido ha difundido la institución.

La principal preocupación que expresa Blanchard se refiere al tercer pilar, una política macroeconómica activista, en la que se ha progresado menos que en los otros dos ejes citados a pesar de ser "muy relevante".

En este capítulo, destaca que la flexibilidad en la contratación y el despido no implica que ésta se traslade a precios y sueldos, y señaló el ejemplo de Estados Unidos, donde la primera va acompañada de una elevada rigidez en sueldos y precios.

También recuerda que el euro restringe la capacidad de actuación de los Gobiernos en política monetaria, y sólo deja en sus manos al política fiscal.

En el caso del mercado laboral, el profesor Blanchard señala que las instituciones en la mayoría de países europeos están "lejos de ser óptimas".

En su opinión, el sistema debería basarse en "proteger a los trabajadores, y no los puestos de trabajo", y defendió los modelos seguidos primero por Holanda y ahora, por Dinamarca, basado en la "flexiseguridad" (concepto que pretende aunar la flexibilización de las normas laborales con la protección de los empleados).

No obstante, cuestiona si el traslado del modelo laboral danés a otros países funcionaría, dadas las diferencias culturales y de opinión entre países sobre el papel del Estado a la hora de conceder prestaciones sociales.

También propone que las empresas internalicen los costes sociales, incluidos los de desempleo, así como que estos subsidios se condicionen no sólo a la búsqueda sino también a la aceptación de puestos de trabajo.

Además, subraya el descenso registrado en los últimos veinticinco años en el crecimiento de la productividad europea, que pasó del 1,1 en 1980 al 0,4 por ciento entre 2000 y 2004, mientras que en Estados Unidos subió del 0,6 al 1,7, una situación que es "peor" en el caso de España".

Otros problemas secundarios destacados por Blanchard son el bajo número medio de horas de trabajo, que podría ser más grave en un contexto de envejecimiento de la población, los altos niveles de déficit presupuestario y deuda, y la necesidad de una seria reforma de la educación. EFECOM

mfg/txr

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky