Empresas y finanzas

España barbecha anualmente en torno a 2,81 millones de hectáreas de herbáceos

María Santos

Madrid, 28 sep (EFECOM).- La superficie de barbecho española, incluyendo barbecho blanco y las retiradas voluntarias y obligatorias, asciende a unos 2.811.000 hectáreas de herbáceos entre cereal y oleaginosas, según se desprende de los datos de superficies declaradas del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA).

Según fuentes del sector, la eliminación de los barbechos y retiradas en España tendría un impacto incierto en la producción nacional, por las características y la tradición de los cultivos.

Así, explicaron a Efe que el barbecho blanco o tradicional, regulado en porcentajes por zonas y Comunidades Autónomas, responde a una tradición en zonas de escasos rendimientos en las que el agricultor opta por dejar descansar una campaña parte de sus tierras de cara a recuperar los nutrientes del suelo y mejorar la productividad cuando coseche esa parte.

Estas tierras de barbecho blanco no computan a efectos de la Política Agraria Común (PAC) y por tanto no perciben ayudas, esta campaña 2007/08 se declararon en total 980.101 hectáreas.

La retirada obligatoria está impuesta por Bruselas, sí que computa a efecto de pagos e la PAC y está fijado en el 10 por ciento de la superficie de siembra, esta campaña 2007/08 se han declarado unas 736.775 hectáreas, a las que habría que añadir la retirada voluntaria que se fija por cultivos y zonas y que puede llegar hasta el 50% en algunos casos por problemas medioambientales o de sequía.

La puesta en cultivo de estas tierras en España no tendría mucho impacto en la producción, ya que los agricultores dejan sin sembrar las tierras menos productivas o con menores rendimientos, por lo que en producción no tendría gran incidencia.

Esta producción adicional en un país que anualmente importa cerca de doce millones de toneladas de cereal, y cuyos precios están marcados por el comercio internacional serviría para relajar la tensión en los mercados pero no lo suficiente como para tirar de los precios a la baja.

En el conjunto de la Unión Europea la retirada obligatoria de tierras supondría poner en producción 3,8 millones de hectáreas, entre oleaginosas y cereal, con una producción de grano adicional de diez o doce millones de toneladas.

Esta cantidad no afectará al precio, teniendo en cuenta que en la Unión Europea se producen 62 millones de toneladas al año por encima de la demanda para almacenar y exportar aunque se dejará notar en la disponibilidad de existencias, que esta campaña han quedado muy mermadas.

El resto de medidas para aligerar los incrementos de las cotizaciones del cereal en el mercado comunitario es el desarme arancelario para facilitar las importaciones, pero el sector duda de su efectividad ya que pagar un arancel de 1,95 euros por tonelada de maíz cuando se está pagando a 270 euros la tonelada no alentará mucho más las importaciones.

Así las cosas, los cerealistas coinciden en apuntar al crecimiento de la demanda mundial de trigo como el factor clave de esta tensión de precios mundial en las materias primas, tanto para alimentación humana como animal, ya que son ya siete los años en los que el consumo global a superado a la cosecha global, y las existencias tienen un límite. EFECOM

msg/ah/jma

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky