Bogotá, 15 sep (EFECOM).- El secretario de Comercio de EE.UU., Carlos Gutiérrez, y once congresistas de ese país hablaron hoy del Tratado de Libre Comercio (TLC) con el presidente colombiano, Álvaro Uribe, y escucharon testimonios de 28 antiguos miembros de los grupos armados ilegales que se han incorporado a la vida productiva.
Gutiérrez y los legisladores visitaron a los jóvenes en un barrio localizado en una ladera de la ciudad de Medellín (noroeste) que hace años fue azotado por la violencia de los narcotraficantes, los guerrilleros izquierdistas y los paramilitares de extrema derecha, dijeron fuentes oficiales colombianas.
El secretario de Comercio y los congresistas, demócratas y republicanos, llegaron a ese lugar en compañía del nuevo embajador de EE.UU. en Bogotá, William Brownfield; la embajadora de Colombia en Washington, Carolina Barco, y varios funcionarios del gobierno colombiano, del departamento de Antioquia y la alcaldía de Medellín, la capital provincial.
En la biblioteca España del barrio Santo Domingo Savio, en el noreste de Medellín, Gutiérrez y sus acompañantes asistieron al encuentro con los 28 antiguos miembros de los grupos armados ilegales, la mayoría jóvenes, que se han incorporado a actividades productivas tras acogerse a planes de pacificación del gobierno.
Para llegar al lugar de la reunión, los funcionarios abordaron el teleférico, conocido localmente como el Metrocable, un sistema masivo de transporte de pasajeros construido por franceses, con capacidad para movilizar a 3.000 personas por hora y que se remonta 400 metros sobre la parte baja de la urbe, según las fuentes.
En la biblioteca, donada por el gobierno español, Gutiérrez y sus acompañantes escucharon las experiencias de los reinsertados, sus anhelos y esperanzas, y los esfuerzos que hacen, con apoyo estatal y del sector privado, y a veces sin ninguno, para instalar una pequeña empresa.
El secretario de Comercio y los legisladores, que llegaron el viernes a Medellín procedentes de Lima, también se reunieron hoy con líderes sindicales colombianos, de quienes escucharon sus preocupaciones por el impacto que pueda tener el TLC suscrito entre Bogotá y Washington y aún no ratificado por el Congreso de EE.UU.
Según la embajadora Barco, los congresistas estadounidenses "hicieron preguntas (a los sindicalistas) sobre las leyes laborales y el salario mínimo, en un diálogo amplio".
Posteriormente, Gutiérrez, el senador Robert Bennett y los representantes a la Cámara Alexander Rodney, Joseph Crowley, Lincoln Diaz-Balart, David Dreier, Dennos Hastert, Wally Herger, Rubén Hinojosa, Jim McCrery, Gregory Meeks y Cliff Stearns se reunieron con Uribe, sus ministros y dirigentes empresariales para hablar del TLC.
El encuentro con el presidente de Colombia y los empresarios, cuyos detalles no trascendieron de inmediato a la prensa, se llevó a cabo en Llano Grande, en el municipio de Rionegro, vecino de Medellín, señalaron fuentes oficiales.
Las fuentes dijeron a la prensa que, al inicio de la reunión, Uribe le manifestó a Gutiérrez que estaba "listo para escuchar y tomar sus preguntas, sus comentarios y sugerencias" sobre la política de su gobierno.
El jefe de Estado le subrayó al alto cargo estadounidense que "personalmente" estaba dispuesto a suministrar la información "más clara acerca de los diferentes temas en los que usted está interesado", según funcionarios gubernamentales.
A su vez, el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi), la mayor patronal de Colombia, Luis Carlos Villegas, dijo que no ve "razones lógicas" para que algunos sectores de la política estadounidense hayan tardado más de dos años en entender el progreso económico, la político y social de Colombia.
Villegas señaló que, en cambio, los empresarios extranjeros sí han captado los avances del país suramericano, que, aseguró, es visto como "un importante lugar" para las inversiones, que este año podrían estar entre los 8.000 y los 9.000 millones de dólares.
Mientras Uribe se reunía con Gutiérrez en Rionegro, en Bogotá se avanzaba en los preparativos de la primera ronda de negociaciones de los países andinos con la Unión Europea (UE), para un Acuerdo de Asociación (AA), que se llevará a cabo la próxima semana en la capital colombiana.
Algunos analistas locales estiman que el AA entre los andinos y la UE se negociará, aprobará y ratificará antes de la entrada en vigor del TLC con EE.UU.
El Congreso estadounidense estudiará y votará este año el TLC con Perú, que lo negoció simultáneamente con Colombia, y luego abocará el de Panamá, al que le sucederá el de Corea, y en último lugar, seguramente en 2008, en pleno proceso electoral presidencial en Estados Unidos, el de Colombia, según observadores. EFECOM
amv/cr
(con fotografías)
Relacionados
- El subsecretario de Estado de EE.UU. habló con Uribe sobre TLC
- Uribe afirma que no permitirá relación de "amo" a "República servil"
- El caballo de batalla de Uribe: mejorar la seguridad de inversiones foráneas
- Economía/Finanzas.- Alvaro Uribe dice que BBVA es "un ejemplo de compromiso" con el crédito popular
- Uribe espera rápida negociación TLC Europa y pide apoyo lucha contra droga