Economía

Uribe espera rápida negociación TLC Europa y pide apoyo lucha contra droga

Cartagena de Indias (Colombia), 17 jun (EFECOM).- El presidente colombiano, Alvaro Uribe, confía en que las negociaciones entre la Comunidad Andina y la Unión Europea para que se alcance un Tratado de Libre Comercio (TLC) se "agilicen" y éste llegue "rápidamente", a la vez que pidió más ayuda europea en su lucha contra la droga.

En un encuentro con periodistas españoles y responsables de la aseguradora Mapfre, mostró su satisfacción por que los presidentes andinos ratificaren esta semana el comienzo de negociaciones para un acuerdo de asociación con la Unión Europea (UE) y el regreso de Chile al grupo.

Para Uribe, estas decisiones "fortalecen" a la Comunidad Andina, al tiempo que manifestó el deseo de que Venezuela regrese al bloque andino, ya que se puede definir una norma estatutaria con este país que garantice el cumplimiento de unas metas sociales y ambientales.

Uribe, nuevo presidente rotatorio de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), espera que "pronto" comience el proceso de "negociaciones integrales" con la Unión Europea, ya que además del aspecto comercial se abordará el diálogo político.

Además considera que un TLC con la UE es "útil" para la democracia colombiana, para mejorar el nivel de vida de sus habitantes y para "la equidad y hermandad entre los pueblos", al tiempo que señaló que el próximo 17 de julio comenzarán negociaciones para buscar una acuerdo con Canadá.

También valoró la importancia política que supondrá que el Congreso estadounidense ratificase el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Colombia, cuyo Senado aprobó esta semana el tratado firmado con Estados Unidos y cuyo Ejecutivo "está a la espera de que se le digan cuales son las enmiendas que deben introducirse".

Al ser preguntado por el apoyo europeo a su lucha contra el narcotráfico, solicitó que se incremente "en acciones específicas", como en la erradicación manual de plantaciones de droga o a través del programa "familias guardabosques", ya que ayudan a salvar la selva tropical amazónica y paliar, en parte, los estragos que producen la siembra de coca.

Este programa ha permito que 50.000 familias hagan de "guardabosques", no siembren coca y ayuden a recuperar la selva a cambio de 2.000 dólares al año, si bien Uribe considera que necesitaría contar con otras 60.000 familias más.

Además, valoró el modo en el que se ha reducido la extensión de tierra con plantaciones de coca y cómo el narcotráfico y su economía se ha debilitado, a pesar de que Colombia siga suponiendo aproximadamente el 50 por ciento de la producción mundial de cocaína.

Ante esta situación, "es muy importante" continuar con el programa de ayuda estadounidense contra el narcotráfico y los grupos armados ilegales a través del Plan Colombia

Y argumentó que aunque se viese reducido en su presupuesto, "lo importante no es la cantidad sino la eficiencia", ya que si EEUU "permite ajustar la eficiencia a la efectividad de los proyectos, con la nueva suma se puede hacer más que con la anterior".

"La enfermedad de Colombia es el narcotráfico, y la medicina tiene que evolucionar y ajustarse la todos los días", agregó.

Según Uribe, en la lucha contra el narcotráfico ha sido fundamental tanto la labor militar como la mejora de la economía colombiana, al tiempo que agradeció el "gran apoyo" que en su lucha ha recibido tanto de los ejecutivos de José María Aznar y de José Luis Rodríguez Zapatero como de los Reyes de España.

Según Uribe, mientras el narcotráfico se debilita, la democracia y la economía colombianas se fortalecen, lo que permite la llegada de más inversión extranjera y de más turismo, así como mejoras sociales, por lo que, enfatizó, "hay que contarle al mundo lo que esta pasado" en Colombia. EFECOM

ads/ltm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky