Emilio J. López
Miami (EEUU), 9 sep (EFECOM).- La "Armada" de los bodegueros españoles ha desplegado sus poderosos caldos en la Feria Internacional del Vino de Miami, en la que se expone también la calidad de los pujantes vinos del Nuevo Mundo.
En su sexta edición, la feria reúne hasta mañana, lunes, a cerca de 400 bodegas y más de 1.200 referencias procedentes de 15 países.
La diversidad vitivinícola es patente, especialmente el empuje y la vitalidad comercial de los denominados vinos del Nuevo Mundo, tanto de Chile como de Australia, Argentina o hasta Sudáfrica, que cada vez se notan con más fuerza en el mercado de Estados Unidos.
La pujanza de los vinos suramericanos ha hecho que aunque España sea el tercer país exportador del mundo en Estados Unidos va por detrás de Chile, Australia, Italia o Francia, señaló David Bernard, presidente y fundador de la feria.
España, que ocupa el 25 por ciento de la superficie de la exhibición, es el país que concurre con un mayor número de bodegas, con especial presencia de las denominaciones de origen de La Mancha, Ribera del Duero, Toro, Rioja o Priorato.
A la vista de las gloriosas marcas desplegadas, muchas de producción limitada, escasa, capaces de dejar sin habla... y algunas sin fondos en el banco, lo mejor es lanzarse a la cata.
Nada mejor que degustar el soberbio Dominio de la Peseta, cosecha 2004, un "coupage" español de uva monastrell, tempranillo y sirah que enaltece la denominación de origen Alicante, en otro tiempo perdida en trasiegos cabezones y rústicos.
Un éxito, el de los vinos de Alicante y Jumilla, del que resulta acreedor el enólogo Marcial Martínez, quien revolucionó hace algunos años el sistema de elaboración de los vinos de la región.
Luego, el visitante se puede decantar por el crianza de Teófilo Reyes, un Ribera del Duero potente, rico y carnoso, con notas de frutos rojos y negros (ciruelas, moras), o el complejo y elegante Clos Berenguer selección 2004, un Priorato al que la revista especializada de vinos Wine Spectator le otorgó 93 puntos.
La prole de vinos de La Mancha tiene especial presencia en la cita de este año, con cerca de diez marcas bien posicionadas en el mercado español, entre otras, Finca la Sabina, Pata Negra o Ágora barrica.
La peregrinación vínica por el dédalo de casetas de raigambre española conduce a la denominación de Toro, donde destaca el Dominio de Valdelacasa, un monovarietal de uva Tinto de Toro, largo en boca, pleno de fruta madura, mora y frambuesa. Un vino que saca al mercado 44.000 botellas.
El escarceo con la musa de los vinos del Nuevo Mundo puede comenzar con los de producción australiana: el "coupage" de la bodega Balnaves 2004, de la zona de Caonawarra, es de cata obligada, fino de especias, con notas a fruta negra, ciruela, y mermelada. La clave: un espléndido equilibrio de uva merlot, cabernet sauvignon, petit verdot y cabernet franc.
Otra zona emergente, que se nota cada vez con más fuerza en el mercado estadounidense es Sudáfrica. Un emblema de su mejor vino de "autor" puede ser el Post House, cosecha 2006, muy pulido de taninos, potente de aromas frutales, con una producción anual de tan sólo 6.000 cajas.
O el Hannibal (2003), caldo de "boutique", muy evolucionado, que sólo se distribuye a tiendas especializadas y que incorpora uvas italianas y francesas.
Todo momento es bueno para beber a la salud de los cosecheros estadounidenses, aunque sean de diferente cuna de la californiana.
Por ejemplo, los que faenan en las zonas de Oregón y Mendocino: el Cooper Mountain 2006, un blanco pinot gris, y el Ceago 2002, "camp masut", respectivamente, son vinos icono del mejor vino de Estados Unidos.
En fin, que tenía razón el presbítero español Gonzalo de Berceo (siglo XIII) cuando se daba por contento como premio a su labor poética "con un vaso de buen vino"...que ya todos son buenos. EFE
emi/esc/prb
(con fotografía)
Relacionados
- Revolución vinos españoles es equiparable a gastronómica,según Nariz Oro 2007
- Economía/Consumo.- Espinosa dice que la 'Estrategia del Vino 2010' favorecerá la competitividad de los vinos españoles
- Economía/Consumo.- La FEV apuesta por Rusia y Estados Unidos para la comercialización de vinos españoles
- Economía/Consumo.- El CII firma un convenio para la promoción de los alimentos y vinos españoles en China
- Economía/Agricultura.- Espinosa reclama una profunda reforma que mejore la competitividad de los vinos españoles