MADRID, 21 (EUROPA PRESS)
El director general de la Federación Española de Vino (FEV), Rafael del Rey, apostó hoy por centrar la estrategia del sector vitivinícola español en la consolidación en nuevos mercados, entre los que citó Rusia y Estados Unidos, con el objetivo de asegurar un crecimiento rentable del mismo.
"Aprovechemos el crecimiento en Rusia y aprovechemos la moda española en Estados Unidos", subrayó Del Rey en su discurso en la asamblea general de la FEV, quien destacó el crecimiento de los vinos de granel en Rusia, donde España se situó como segundo proveedor en 2006, al superar en sólo nueve meses todo lo vendido en 2005.
Además de los graneles españoles a Rusia, el director general de la FEV se refirió al "fuerte crecimiento" del mercado norteamericano, donde los vinos de calidad, principalmente españoles, están siendo los protagonistas.
"En un mercado que crece por encima del 10% en valor y del 8% en volumen, Francia recupera posiciones mientras Australia pierde cuota y España crece por encima de la media, aunque en menor medida que Argentina", resaltó Del Rey, quien no descartó otros mercados como China o Corea para la comercialización de caldos españoles.
Con el objetivo de consolidar su presencia en el mercado exterior y aprovechar el potencial vitivinícola "inmenso" que tiene España, Del Rey apostó, entre otros aspectos, por la formación, información de mercados, crecimiento empresarial normas españolas "flexibles" que se apuesten por un oferta diversa y una OCM que facilite la competitividad de las bodegas europeas.
Dentro del mercado interno, abogó por una imagen "positiva" del vino, la promoción interior, el trabajo conjunto con la distribución y el mejor conocimiento de mercados, en alusión a la hostelería y restauración.
En su intervención, el director general de la FEV afirmó que 2006 fue para el vino español un año "relativamente tranquilo dentro de una etapa difícil", ya que el consumo cayó en España, a pesar del crecimiento de los vinos de calidad, y las exportaciones bajaron "ligeramente" en volumen (-0,7%) en un entorno de competencia "tremenda".
Según los datos del panel de alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), el descenso del consumo interior de vinos en 2006 fue del 5,2% en volumen, hasta los 1.085 millones de litros, y del 4% en valor, hasta los 2.841 millones de euros.
DEFENSA DE LA IMAGEN Y TRATAMIENTO ESPECIFICO.
Por su parte, el secretario general de la FEV, Pau Roca, apostó en su intervención por una defensa de la imagen y tratamiento específico del vino.
Concretamente, la FEV defiende la especificidad del conjunto de productos definidos como vino, todos ellos considerados como alimento propio de la dieta mediterránea, cuyo consumo moderado tiene demostrados efectos positivos sobre la salud.
Roca resaltó que la FEV defiende un tratamiento específico en materia de promoción, incluyendo la educación, fiscalidad y responsabilidad social tanto individual como colectiva.
Respecto al anteproyecto de la Ley de prevención del consumo de alcohol por menores, retirado finalmente por el Ministerio de Sanidad, el secretario general consideró que el sector ha reaccionado positivamente, pero mantiene la necesidad de tener una política de prevención del alcohol en menores basado en "la correcta formación, en la autorregulación y en la responsabilidad de los padres en el comportamiento de sus hijos".
En este sentido se pronunció el presidente de la FEV, Ignacio Osborne, quien consideró que la retirada del borrador ha sido un "ejemplo" de la importancia de estar unido e instó al sector a trabajar para la búsqueda de soluciones con el consenso de las partes.
"El vino no es malo 'per se' y lo que puede producir un problema sanitario es un mal uso del mismo", resaltó Osborne, quien, por otro lado, se refirió a la reforma de la Organización Común del Mercado (OCM) del vino, que, según dijo, tiene que tener en cuenta la flexibilidad legislativa, el desarrollo del mercado exterior y que las ayudas no "distorsionen" la competencia.
Relacionados
- Service Point se adjudica un contrato en Estados Unidos
- Rebote lógico de las viviendas iniciadas en Estados Unidos
- Economía/Vivienda.- La construcción de vivienda nueva aumentó un 9% en febrero en Estados Unidos
- La confianza de los constructores cae en Estados Unidos
- Economía/Motor.- (Ampliación) Honda invertirá 413,5 millones de euros en una nueva planta en Estados Unidos