Itziar Reyero
Santander, 9 sep (EFECOM).- ¿Está desierto Second Life? Algunas voces han puesto en duda en el último mes las dotes de atracción de este mundo virtual. Muchos usuarios españoles, sin embargo, sobreviven a esta "segunda vida" en la que comparten espacio con empresas, instituciones y hasta con políticos, que siguen teniendo grandes expectativas puestas en la red.
Acudir a un bufete de abogados de Bilbao para resolver los conflictos de la vida virtual, correr un encierro de San Fermín, asistir a una clase de la Universidad de Barcelona o a un curso del Instituto Cervantes son algunas de las posibilidades que ofrecen las iniciativas españolas en la "segunda vida" tecnológica.
Desde Second Life (SL) -un espacio virtual tridimensional que permite la interacción en tiempo real de las personas a través de "avatares" o representaciones gráficas-, defienden sus números.
Así, Luis Sotillos, fundador de la versión española de este programa informático -creado en 2003 por la empresa Linden Labs-, asegura a Efe que cerca de 300.000 cuentas ya han sido creadas en todo el país, aunque reconoce que la cifra de usuarios que utilizan habitualmente SL se ve reducida hasta 60.000, si bien no especifica el número concreto de cuántos de ellos se conectan a diario.
MUCHOS NUEVOS, POCOS LONGEVOS
Según explica Sotillos, el crecimiento de este fenómeno en España es "espectacular", pues hace un año "no llegaba ni a cien" el número de españoles que se habían animado a crear su "avatar" y ahora ya suponen el 4 por ciento de todos los usuarios del mundo.
Pero el caso es que, por diversas razones, la mayoría de los que se animan a abrir una nueva cuenta en este mundo virtual no "viven" mucho tiempo en él.
Así, muchos abandonan este espacio virtual porque el manejo del "avatar" es bastante complejo, tal y como reconoce Sotillos, aunque mantiene que en nuestro país "hay gente con mucho nivel", capaz de "hacer de todo".
Además, nada más aterrizar en SL, la sensación de soledad es grande "porque no conoces a nadie y no sabes qué hacer", admite; al tiempo que anima a que el usuario principiante vaya poco a poco descubriendo el espacio que le rodea, porque "cuanto más conoces, más engancha".
Por otra parte, y a pesar de que crear una cuenta en Second Life no cuesta nada -salvo la descarga del programa-, una vez dentro, la vida se pone más cara. Por ejemplo, para adquirir terrenos o ir de compras hay que desembolsar Linden Dollars (L$): la moneda oficial de Second Life.
Esta divisa, que es intercambiable en un mercado de cotización oficial con el dólar estadounidense, puede comprarse en lugares como "Ibiza Bank", el primer banco virtual español en Second Life, que tiene cajeros repartidos por sitios hispanos.
Según Sotillos, en SL existe una auténtica economía paralela "con un PIB estimado en más de 500 millones de dólares reales", en la que cada día "se compran y se venden servicios por un millón y medio de dólares".
EN BUSCA DE UNA PUBLICIDAD RENTABLE
De hecho, grandes grupos españoles han extendido sus redes hasta SL, como la cadena de Viajes Iberia, La Caixa, o el imperio de Amancio Ortega, Inditex, que ha abierto una tienda Bershka, de gran éxito entre los residentes, aunque el debate sobre la posibilidad de éxito empresarial en esta plataforma tecnológica está servido.
En este sentido, el propio Sotillos reconoce que "la rentabilidad en las acciones de marketing todavía está por demostrar", pero añade que constituye una buena herramienta para la comunicación interna de las empresas.
Polémicas aparte, de lo que no hay duda es de que muchos usuarios -particulares o no- utilizan este programa para dar rienda suelta a su imaginación, y, en algunos casos, consiguen beneficios económicos o de imagen gracias a Second Life.
Un caso innovador es el de un grupo de abogados de Bilbao, que presta servicios de asesoramiento jurídico a los residentes virtuales para los posibles conflictos que puedan surgir entre ellos, o con la propia empresa organizadora, Linden Lab.
Asimismo, personajes públicos como Gaspar Llamazares o el Gran Wyoming comparten espacio en la red, y las grandes discográficas y grupos editoriales han dado a conocer allí algunas de sus últimas novedades.
Iniciativas no lucrativas también se ven, como la de Mensajeros de la Paz, que introdujo recientemente el personaje de un niño mendigo, que deambuló durante días por las calles de SL con un cartel donde figuraba el lema "Ayuda a un niño a tener una segunda oportunidad en su Primera Vida".
DE LOS TOROS A LA UNIVERSIDAD
Capitanear la selección española de fútbol o presentarse al concurso de Míster y Miss Second Life también es posible. Además, no se asombre si, al pasear por las calles de este entorno virtual, se encuentra en pleno encierro de San Fermín, en la Feria de Abril de Sevilla, o en un "chill out" de Ibiza.
Pero si lo que busca es una oferta cultural y formativa amplia, en Second Life hay un poco de todo: puede asistir a clases virtuales en la Universidad de Barcelona, participar en algún curso del Instituto Cervantes o disfrutar de una exposición de pintura mexicana en la sede virtual de la madrileña Casa Encendida.
Incluso, si lo que desea es buscar trabajo, se acaba de crear la primera bolsa de empleo española en Second Life, tanto para ejercer en la "primera vida" como en la "segunda". Pero, para ello, antes deberá crearse su "yo virtual" y confiar en que al otro lado del ordenador haya alguien interesado. EFECOM
ira/ero/ltm
(con fotografía)
Relacionados
- IBM sale al rescate de Second Life y apuesta por el auge en Asia del mundo virtual
- La quiebra de un banco en Second Life desata el miedo a una recesión económica en el mundo virtual
- IBM: Cell, el "súperchip" revolucionará el mundo de la realidad virtual
- Second Life amplía su oferta: la universidad se cuela en el mundo virtual
- Economía/Empresas.- Inditex entra en el mundo virtual de Second Life con su cadena Bershka