SANTANDER, 3 (EUROPA PRESS)
El consejero delegado de Vodafone España, Francisco Román, aseguró hoy que la coexistencia de distintos reguladores en el mercado de las telecomunicaciones perjudica algunos segmentos de dicho mercado, como puede ser el del 'roaming' internacional.
"La acción combinada de los reguladores puede acabar destruyendo algunos mercados", afirmó Román durante un encuentro con la prensa en el marco del XXI Encuentro de las Tecnologías de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander.
Por su parte, Santiago Moreno, responsable de Relaciones Externas de Vodafone España, ilustró la afirmación de Román con el ejemplo de las tarifas de 'roaming' internacional. En este caso, señaló que la Comisión Europea --que no es un regulador-- actuó como tal al fijar unos precios máximos para el mercado mayorista (30 céntimos por minuto) y minorista (49 céntimos).
Asimismo, Moreno recordó que, según el Servicio de Defensa de la Competencia, Vodafone no puede cobrar por debajo de los costes, pero indicó que con la normativa europea "no tuvo más remedio" que hacerlo, ya que no podía superar el precio máximo fijado por la Unión Europea.
"La entrada de distintos reguladores se come el espacio natural para que los distintos operadores puedan competir entre ellos", afirmó Moreno, quien añadió que "con las reglas actuales es importante la competencia en el mercado mayorista y, como consecuencia, el espacio para competir en el minorista se ha estrechado".
Apuntó, como consecuencia de la presencia de distintos reguladores, a una reducción del margen de maniobra y del campo en el que pueden competir las distintas compañías. Además, Moreno señaló que, al combinar las directrices europeas con la tarificación por segundos -sólo vigente en España_ "las rutas están muy determinadas".
En cuanto a la entrada en vigor de la "eurotarifa" fijada por la Unión Europea, Moreno indicó que una vez que se pongan a disposición del cliente a finales de septiembre, las compañías tendrán que buscar nuevos espacios para competir.
En cuanto a la multa impuesta por Bruselas a Telefónica por abuso de posición dominante en el mercado de banda ancha, el consejero delegado de Vodafone España indicó que es "un claro ejemplo de choque de dos reguladores".
"Es absurdo que tú cumplas con lo que tu regulador te dicta y haya otro regulador que diga que eso no está suficientemente bien", afirmó.
Relacionados
- Arnés: Industria crece menos que economía y puede perjudicar a investigación
- La 'guerra' entre los notarios y registradoresHe leído en su periódico que la guerra entre notarios y registradores a cuenta del Reglamento Notarial sólo sirve para dar mala imagen ante los ciudadanos. Le doy la razón: la guerra entre profesionales jurídicos que los medios han inventado da muy mala imagen. Pero, precisamente, lo que no puedo admitir es la existencia de esa presunta guerra, y mucho menos que obedezca a una cuestión de competencias. Las objeciones planteadas desde la óptica registral a la interpretación del Reglamento Notarial no responden a una pelea competencial. Es una visión reduccionista y errada. Se trata de proteger a los ciudadanos frente a extralimitaciones extrañas al sistema jurídico. Señalar el peligro que tiene la hiperbolización probatoria de la escritura pública sobre cuestiones ajenas a la capacidad perceptiva de los fedatarios notariales, no es algo que nos hayamos inventado los registradores para perjudicar a unos profesionales de altísima cualificación jurídica. Es un riesgo que pone de manifiesto el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), diciendo que con la reforma "se pretende imponer un deber de dar fe respecto a extremos en absoluto perceptibles por los sentidos del fedatario, como son una cualidad del ánimo y la voluntad". ¿Existe un conflicto entre jueces y notarios por sus competencias a tenor de lo dicho en el informe del CGPJ? Absolutamente, no. Los jueces no compiten con los notarios. Pues tampoco existe tal conflicto con los registradores. Igual que los jueces, nosotros no respondemos ante un cliente, sino ante la Ley. Lo que ocurre es que como documento inscribible en el Registro -con todos los efectos sustantivos que ello conlleva-, no se puede pretender equiparar la escritura pública con la verdad legal contenida en una resolución judicial, porque entonces los que quedarían desprotegidos serían todos los ciudadanos que no concurren al acto de otorgamiento del documento notarial pero que, según la nueva y sorprenden
- Subida tipos de interés puede perjudicar el turismo emisor según AEDAVE
- Las bodegas creen que la polémica sobre origen del cava les puede perjudicar
- Atención: el sobrepeso puede perjudicar seriamente a la memoria