Santander, 30 ago (EFECOM).- El director general de Farmaindustria, Humberto Arnés, aseguró hoy que en 2007, por cuarto año consecutivo, la industria farmacéutica ha crecido menos que la economía española, y auguró que, si esta situación pasa a ser estructural, resultará "enormemente negativo" para la investigación biomédica.
Arnés afirmó que las políticas de contención de gasto sanitario "están haciendo mella en las cuentas de resultados" del sector, lo que detrae del gasto en investigación.
"Éste es el cuarto año que crecemos por debajo de lo que crece nuestra economía", una situación que el sector puede absorber si es coyuntural, pero que "puede resultar enormemente negativo" para la investigación biomédica si se convierte en estructural, indicó.
No obstante, el responsable de la patronal farmacéutica tiene la esperanza de que la situación cambie "y volvamos a escenarios de certidumbre, de protección de la industria y de reconocimiento de la investigación a ritmos de crecimiento del I+D acordes con las necesidades que se demandan".
Arnés hizo estas manifestaciones en rueda de prensa en Santander antes de participar en el VII Encuentro de la Industria Farmacéutica que se inicia hoy en la Universidad Menéndez Pelayo, donde el responsable de Farmaindustria defendió el valor de la marca farmacéutica y lamentó que no goce del apoyo de las administraciones y sea "ignorada y denostada".
Subrayó que las políticas en favor de los medicamentos genéricos supone una discriminación negativa hacia la marca que "no tiene fundamento ni justificación económica" desde el punto de vista de la contención del gasto público, al existir un sistema de precios de referencia.
Insistió en criticar el artículo de la Ley del Medicamento que obliga a dispensar un genérico en caso de igualdad de precios cuando se prescribe un principio activo, que "entendemos tiene algún componente de inconstitucionalidad como algún jurista ya ha destacado".
En cuanto al resto de la Ley del Medicamento, Farmaindustria entiende que debería haber mantenido un equilibrio entre la contención del gasto y el desarrollo de la innovación, pero espera que se puedan reconducir algunos aspectos en su desarrollo reglamentario, según dijo Arnés.
En cualquier caso, la industria farmacéutica espera que, en lo que queda de legislatura se pueda entablar un diálogo "fructífero" con la nueva dirección del Ministerio de Sanidad y encontrar "puntos de encuentros satisfactorios para ambas partes".
Arnés no quiso desvelar si se ha fijado ya un encuentro entre el sector y el ministro de Sanidad, Bernat Soria, pero afirmó que "tenemos expectativas de que en las próximas semanas podamos trasladar al Ministerio nuestras demandas que son sobradamente conocidas por las administraciones".
"Se abre una nueva etapa y tenemos la obligación y la necesidad de entablar un diálogo para encontrar puntos de acuerdo beneficiosos para el sistema público de salud y para la industria", manifestó el director de Farmaindustria, quien defendió la compatibilidad de los objetivos de contención del gasto publico y los de provisión de medicamentos "en las mejores condiciones de calidad y eficacia". EFECOM
sam/jla
Relacionados
- La 'guerra' entre los notarios y registradoresHe leído en su periódico que la guerra entre notarios y registradores a cuenta del Reglamento Notarial sólo sirve para dar mala imagen ante los ciudadanos. Le doy la razón: la guerra entre profesionales jurídicos que los medios han inventado da muy mala imagen. Pero, precisamente, lo que no puedo admitir es la existencia de esa presunta guerra, y mucho menos que obedezca a una cuestión de competencias. Las objeciones planteadas desde la óptica registral a la interpretación del Reglamento Notarial no responden a una pelea competencial. Es una visión reduccionista y errada. Se trata de proteger a los ciudadanos frente a extralimitaciones extrañas al sistema jurídico. Señalar el peligro que tiene la hiperbolización probatoria de la escritura pública sobre cuestiones ajenas a la capacidad perceptiva de los fedatarios notariales, no es algo que nos hayamos inventado los registradores para perjudicar a unos profesionales de altísima cualificación jurídica. Es un riesgo que pone de manifiesto el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), diciendo que con la reforma "se pretende imponer un deber de dar fe respecto a extremos en absoluto perceptibles por los sentidos del fedatario, como son una cualidad del ánimo y la voluntad". ¿Existe un conflicto entre jueces y notarios por sus competencias a tenor de lo dicho en el informe del CGPJ? Absolutamente, no. Los jueces no compiten con los notarios. Pues tampoco existe tal conflicto con los registradores. Igual que los jueces, nosotros no respondemos ante un cliente, sino ante la Ley. Lo que ocurre es que como documento inscribible en el Registro -con todos los efectos sustantivos que ello conlleva-, no se puede pretender equiparar la escritura pública con la verdad legal contenida en una resolución judicial, porque entonces los que quedarían desprotegidos serían todos los ciudadanos que no concurren al acto de otorgamiento del documento notarial pero que, según la nueva y sorprenden
- Subida tipos de interés puede perjudicar el turismo emisor según AEDAVE
- Las bodegas creen que la polémica sobre origen del cava les puede perjudicar
- Atención: el sobrepeso puede perjudicar seriamente a la memoria
- Vodafone advierte que exceso regulación puede perjudicar sector