La Paz, 31 ago (EFECOM).- El principal partido de la oposición en Bolivia denunció hoy que el Estado perdió en los últimos cuatro meses unos 32 millones de dólares por el veto del presidente Evo Morales a una ley petrolera.
El senador Roberto Ruiz, de la alianza conservadora Poder Democrático y Social (Podemos), sostuvo a Efe que es inexplicable que la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), empresa a la que se refirió como "famélica", haya "regalado" 32 millones de dólares.
En abril pasado, los 44 nuevos contratos suscritos con doce petroleras, dentro de la nacionalización del sector, se aprobaron en el Congreso a la vez que la ley de Desarrollo Sostenible de los Hidrocarburos.
Esa norma derogaba el denominado Surtax, un impuesto a las utilidades extraordinarias de las operaciones petroleras, y permitía la entrada en vigor del anexo F de los contratos, que establece el reparto de beneficios entre YPFB y compañías como la hispano-argentina Repsol YPF y la brasileña Petrobras.
Los convenios fueron protocolizados y promulgados el 2 de mayo pasado, cuando entraron en vigor, pero la ley citada fue vetada por el presidente Morales y devuelta al Senado.
Esa normativa, con la misma derogación del Surtax fijada en abril, finalmente fue aprobaba en una sesión de Congreso celebrada el jueves.
Mientras se ha mantenido ese impuesto, las empresas no han pagado lo que les correspondía según lo fijado en el anexo F de los acuerdos durante mayo, junio, julio y agosto.
Para el senador Ruiz, YPFB ha dejado de percibir en ese periodo unos 32 millones de dólares, 27 de los cuales debían ser aportados por los campos de gas de San Alberto y San Antonio, que opera Petrobras y son los más ricos del país.
A su juicio, Morales se opuso a eliminar el Surtax en un principio porque estaba "mal asesorado" y creyó que, con ese impuesto, el Estado boliviano iba a obtener más beneficios que con el porcentaje correspondiente del anexo F de los contratos.
Por otro lado, el legislador de Podemos explicó que en la nueva ley de Desarrollo Sostenible de los Hidrocarburos aprobada el jueves se han introducido algunas mejoras que no figuraban en la norma emitida en abril.
Entre ellas, destacó que YPFB deberá contratar a una empresa especializada para certificar las reservas de hidrocarburos del país y que cualquier acción que perjudique el abastecimiento de carburantes en el mercado interno tendrá penas de cárcel. EFECOM
mb/ja/lgo
Relacionados
- Tras la nacionalización petrolera, Morales confronta problemas energéticos
- Petrolera Shell anunció a Morales inversiones en hidrocarburos
- La nacionalización petrolera de Morales no fue tal, afirman expertos
- Crisis en la nacionalización petrolera de Morales y paralización de contratos
- Morales acepta hacer ajustes en la petrolera estatal para dar fin a protestas