
Panamá, 31 ago (EFECOM).- El Canal de Panamá, una de las principales rutas del comercio mundial, que une a los océanos Atlántico y Pacífico, es el motor de la economía de ese país, pues su actividad genera casi una tercera parte de los 12.000 millones de dólares del Producto Interior Bruto (PIB) panameño.
Por el Canal, que tiene una longitud de 80 kilómetros y utiliza un sistema de esclusas, transita un promedio de 39 navíos por día, y solo el año pasado fue utilizado por 14.194 buques, según la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), institución que lo administra.
Las mercancías que circulan por el Canal representan el 5 por ciento del comercio mundial y sus principales usuarios son Estados Unidos, China y Japón.
La historia del Canal está íntimamente ligada a la vida republicana de Panamá, que se independizó de Colombia el 3 de noviembre de 1903 y quince días después cedió a perpetuidad a Estados Unidos esa vía.
La construcción la comenzaron en 1880 los franceses por iniciativa del ingeniero Ferdinand de Lesseps, responsable de la construcción del Canal de Suez, pero la abandonaron con el nacimiento del siglo XX, agobiados por problemas financieros y enfermedades tropicales como la malaria y la fiebre amarilla.
Estados Unidos reanudó las obras en 1904 y el Canal se inauguró el 15 de agosto de 1914 con el tránsito del buque Ancón.
La construcción del Canal costó 375 millones de dólares de la época, un 7,2 por ciento de lo que valdrá la ampliación que se pondrá en marcha el próximo 3 de septiembre, en la cual se invertirán 5.250 millones de dólares hasta el 2014.
La obra tuvo, además, un alto costo en vidas humanas, pues de las 56.307 personas que trabajaron en ella, casi la mitad murió por enfermedades o accidentes (unos 22.000 en la fase francesa y 5.609 durante el período estadounidense).
La operación de la vía interoceánica produjo al Estado panameño en los últimos seis años 2.277 millones de dólares, un 21 por ciento más que todo lo que el país recibió durante los 85 años de administración estadounidense. EFECOM
doc/pmc/lgo
Relacionados
- Economía.- Zapatero y Torrijos acercan posturas para que empresas españolas participen en ampliación del Canal de Panamá
- Visita relámpago de Zapatero al canal de Panamá para apoyar el capital español
- Diputados aprobaron el presupuesto para el 2008 del Canal de Panamá
- Canal de Panamá discute en Shanghai con sus asesores sobre su ampliación
- Eje Manta-Manaos, alternativa al Canal de Panamá para desarrollo de Amazonía