Chema Ortiz
Manta (Ecuador), 6 may (EFECOM).- El corredor logístico entre la ciudad ecuatoriana de Manta y la brasileña de Manaos, destinado a unir los océanos Pacífico y Atlántico, será una alternativa al Canal de Panamá y un catalizador del desarrollo de la cuenca amazónica.
El presidente de la Cámara de la Pequeña Industria de Manta, Ricardo Delgado, asegura que este proyecto, que impulsan el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, y el brasileño, Luiz Inázio Lula da Silva, en Ecuador "nos ayudará a integrarnos como país y creara impulsos de desarrollo en todas nuestras regiones".
El "eje intermodal Manta-Manaos", un corredor logístico en el norte de Suramérica que combinará el transporte marítimo con el aéreo, terrestre y fluvial "tiene la ventaja de que las vías y las infraestructuras ya están y, lo que hay que hacer, es mejorarlas", indica Delgado.
"La vía va a ayudar a desarrollarse a toda la cuenca amazónica, donde hay zonas deprimidas y otras muy productivas, como la zona franca de Manaos, que importa mucha materia prima de Asia, a través del Canal de Panamá, por el sur de África o por Estados Unidos, que son trayectorias largas", recalca Delgado.
Delgado, también representante del Gobierno de Ecuador ante la Autoridad Portuaria de Manta, apostilla que se va a requerir una inversión de 800 millones de dólares para mejorar las vías, "que han de compartir los gobiernos ecuatoriano y brasileño y la Corporación Andina de Fomento (CAF), que está interesada en la financiación".
Mediante este eje, las mercancías procedentes de Asía podrán llegar por mar a Manta, en el Pacífico, para viajar por carretera hasta Puerto Orellana, en la Amazonía ecuatoriana, y desde allí, vía fluvial, a través de los ríos Napo y Marañón, cruzando Perú, hasta Manaos, en Brasil, camino del Atlántico.
De ese modo se ahorrarán entre 10 y 14 días en cargas normales, que actualmente llegan de Asia "por el Canal de Panamá o a puertos de la costa oeste de EEUU, atraviesan ese país hasta la costa este y son embarcadas hacia Brasil", explica Delgado.
En el caso de cargas valiosas o urgentes, pueden llegar al puerto de Manta, ser embarcadas en avión, para lo que la ciudad cuenta con un aeropuerto con una de las mayores pistas de Suramérica, y, "en tres horas, estar en Manaos, con un ahorro de una semana respecto a otras opciones", recalca.
Manta, con su aeropuerto y puerto de aguas profundas, por el que actualmente pasan unos 40.000 contenedores al año, se prepara para ser uno de los extremos de este eje y nuevo polo del desarrollo de Ecuador.
El puerto de Manta, que actualmente admite barcos de 13 metros de calado, que se incrementarán a 18 metros en unos años, ha sido concesionado recientemente a la empresa china Hutchinson, que debe invertir 63 millones de dólares en modernizarlo.
Este puerto es, asimismo, la base de una flota pesquera de 400 barcos de 80 a 1.500 toneladas, dedicados a la captura de túnidos, por lo que la propia ciudad se denomina "capital mundial del atún", agrega Delgado.
En Manabí, la provincia donde se encuentra Manta, además, el Gobierno de Ecuador tiene prevista la construcción, en colaboración con Venezuela, de una refinería regional que daría empleo directo al menos a 300 personas e indirecto a otras 3.000 o 4.000.
Las autoridades turísticas de Manta han concertado acuerdos con las operadoras de grandes cruceros mundiales, de los que en los últimos años han llegado al puerto una media de 18 anuales, pero que en 2007 serán 30, con 2.000 o 3.000 pasajeros cada uno, recuerda Delgado.
Todo esto, según las cámaras de comercio e industria de Manta, "precisará muchos servicios en un futuro próximo y la creación de unos 100.000 puestos de trabajo en los próximos diez años en la zona", lo que, para Delgado, podría hacer que "regresen muchos compatriotas que emigraron por falta de ocupación".
"Se calcula que Manta, que tiene unos 300.000 habitantes, va a duplicar su población en los próximos diez años, y no sólo Manta, sino también otras ciudades de la provincia de Manabí, que actualmente tiene 1.700.000 habitantes", concluye Delgado. EFECOM
cho/jla
Relacionados
- CEOE muestra interés empresas españolas colaborar en ampliación Canal Panamá
- Panamá es mucho más que el Canal
- RSC.- Paralizada la construcción de una cementera de PIMPSA junto al Canal de Panamá por su impacto ambiental en la zona
- Gobierno Panamá ve muy posible participación empresas españolas en obra Canal
- PANAMA- Usuarios del Canal de Panamá rechazan aumento de peajes