
Su ampliación requiere 5.250 millones de dólares, pero también hay grandes proyectos inmobiliarios.
Si alguien reuniera todo el material excavado del Canal de Panamá podría construir una réplica de la Gran Muralla China desde San Francisco hasta Nueva York: con 80 kilómetros de longitud y una profundidad máxima de 12 metros, los expertos consideran que es una de las grandes maravillas de ingeniería del planeta, y su estratégica ubicación ha determinado la trayectoria socioeconómica del istmo.
Su historia
Pero, ¿dónde hunde sus raíces la bonanza económica del país? "Poblada por corrientes migratorias aborígenes, Panamá fue descubierta en 1501 por la Corona española. Tras la conquista de Perú se convirtió en lugar de tránsito, lo que propició un fuerte auge económico, y se independizó de España tres siglos después", aclara el ICEX.
Ya en 1903, el Gobierno firmó un tratado para la construcción del Canal, que estuvo bajo jurisdicción estadounidense hasta el 31 de diciembre de 1999. Gracias -en buena medida- a esa reversión, el año pasado la economía panameña creció un 8,1 por ciento, y las cuentas públicas registraron un superávit del 0,5 por ciento del PIB, que ascendió a 15.467 millones de dólares.
En los últimos 40 años, la inflación se ha movido en cotas inferiores al 2 por ciento, y las ventajas de invertir en Panamá son abundantes: no sufre catástrofes naturales, permite el acceso a todos los mercados internacionales, es un reconocido centro financiero, tiene la zona franca más grande del hemisferio occidental (en Colón), utiliza el dólar como moneda de curso legal y desarrolla pujantes actividades en materia de desarrollo portuario, transporte y marina mercante.
Además, a lo largo de este año se realizarán varios megaproyectos inmobiliarios (los permisos de construcción podrían superar los 1.000 millones de dólares). ¿El riesgo general? "Que la deuda pública todavía es muy elevada", según Coface.
En todo caso, la piedra angular de Panamá es el Canal. Se mire por donde se mire. Los franceses iniciaron las obras a comienzos de los 80, y contrataron a un operario de excepción: el pintor Paul Gauguin. "Sé de una isla en el mar de Panamá casi deshabitada, libre y fértil. Cogeré mis pinceles y me hundiré en la sombra", dijo. Acto seguido cruzó el océano desde Francia, pero como llegó a Latinoamérica sin dinero, no le quedó más remedio que trabajar de peón. Pico y pala.
Centro marítimo
Ahora, en pleno siglo XXI, el crecimiento del tránsito de mercancías y la evolución de la industria marítima han propiciado la ampliación del Canal, mediante un tercer juego de esclusas o compartimentos para que los barcos puedan ir de un tramo a otro de diferente nivel. Lo anunciaron hace casi un año, y se calcula que las obras supondrán un coste de 5.250 millones de dólares, todo un filón para las compañías extranjeras. "Este ambicioso proyecto consolidará a Panamá como centro marítimo internacional de primer orden", subrayan desde la Cámara de Madrid.
También en el área logística, la Cámara de Comercio Española en Panamá recomienda invertir en la ampliación de varios muelles, la modernización del Aeropuerto de Tocumen o la reconversión de las bases americanas en uso civil.
Otro nicho de mercado interesante tiene que ver con las telecomunicaciones: en 2003 arrancó la liberalización del sector, el año que viene los móviles se abrirán a nuevos operadores y se ha promulgado la ley que elimina el impuesto a las llamadas internacionales, con una maniobra que favorece la instalación de nuevos call centers.
Por otro lado, hay oportunidades de negocio en el terreno energético, donde Panamá está promoviendo iniciativas respetuosas con el Protocolo de Kioto. ¿Su objetivo? Afianzar la interconexión eléctrica con Suramérica, entre otras metas.
Y, además, las empresas pueden ganar dinero aprovechando los incentivos que promueve el Gobierno en el ámbito turístico. Lo exótico del país comienza desde su propio nombre (Panamá significa abundancia de peces y mariposas), y el puente de Centroamérica nació con una vocación universal: su lema es "por el beneficio del mundo".