Empresas y finanzas

Canal de Panamá discute en Shanghai con sus asesores sobre su ampliación

Shanghai, 11 jun (EFECOM).- La XIV asamblea de las juntas directiva y de asesores del Canal de Panamá se celebra hoy y mañana en Shanghai, principal puerto de China y uno de los más importantes para el comercio internacional, donde se discutirá sobre las obras de ampliación del Canal, que se llevarán a cabo entre 2007 y 2014.

La Autoridad del Canal de Panamá (ACP), encabezada por el presidente de su junta directiva y a la vez recién nombrado ministro panameño para Asuntos del Canal, Dani Kuzniecky, celebra por primera vez esta reunión semestral en el gigante asiático por invitación de Wei Jiafu, presidente de la naviera china Cosco.

Wei es uno de los 16 miembros de la Junta Asesora, cuyas reuniones se celebran dos veces al año, una en Panamá y otra en un puerto de importancia mundial, y suelen servir para actualizar a la ACP sobre el desarrollo del sector marítimo internacional.

En esta ocasión, el encuentro facilitará la discusión de la ACP con sus asesores sobre las obras de ampliación, que comenzarán este otoño, y sobre qué tipo de comportamiento hacia el Canal cabe esperar por parte de las navieras, tanto durante los siete años de obras como una vez se abra su tercer juego de esclusas, en 2014.

"Ya tenemos varias fases del proyecto en marcha", explicó a Efe hoy Jorge L. Quijano, director del Programa de Ampliación del Canal, que reveló que hacia el próximo mes de septiembre deberían verse las primeras obras físicas sobre el terreno (no de estudios ambientales e hidráulicos).

Quijano explicó que en estos momentos está licitándose el primero de los cinco trabajos de excavación seca por los que se va a concursar para extraer 7,4 millones de metros cúbicos de tierra.

El proyecto supondrá, entre los otoños de 2007 y 2014, la excavación seca de 83 millones de metros cúbicos, junto al dragado de entre 33 y 35 millones de metros cúbicos de ambas entradas frente al tercer juego de esclusas del Canal, en el Pacífico y el Atlántico, para lo que se otorgarán 10 contratos.

Cuando esté terminada, la ampliación del Canal permitirá que pueda atravesar el istmo "el 98 por ciento de la flota mundial", explicó Quijano, que excluye a los grandes petroleros de tipo VLCC, "buques que ni siquiera están en nuestra ruta, que llevan petróleo desde el Golfo Pérsico hacia Europa o hacia la costa este de EEUU".

En la actualidad el 92 por ciento de los buques del planeta podría pasar por el Canal (el tamaño de los demás se conoce como "post-Panamax", una referencia que se verá reducida a partir de 2014).

Esta vía de agua es utilizada cada año por 5.000 buques distintos, que en ocasiones llegan a usarlo hasta 18 veces en un mismo año, por lo que "el número total de tránsitos es de 14.000 anuales", señaló Quijano.

La ampliación del Canal, que fue aprobada por referéndum el pasado 22 de octubre, no sólo permitirá utilizar barcos de mayor tamaño, lo que disminuirá costos y agilizará el tráfico, hoy casi al borde de su capacidad, sino que utilizará un sistema de piletas de reutilización del agua de las esclusas.

Esta tecnología, aplicada por primera vez en Panamá, permitirá que "aunque las nuevas esclusas sean mucho más grandes, usarán el 40 por ciento (de agua nueva, tomada del lago Gatún) de lo que se usaría en una esclusa de las actuales", por lo que es "un proyecto que contribuye a mejorar el medio ambiente", concluyó Quijano.

Durante la jornada de hoy, la ACP debe presentar ante sus asesores (en esta ocasión acuden 11 de 16) las decisiones y resultados del Canal desde la última reunión semestral, así como una serie de consultas, sobre las que la Junta Asesora responderá mañana.

La Junta Asesora, creada en diciembre de 1999, días antes de que Panamá recibiera el control del Canal de manos de Estados Unidos, está compuesta en la actualidad por 16 personalidades del mundo marítimo internacional, entre responsables de navieras, académicos y especialistas en construcción civil.

Con su ayuda, la ACP está reorientando su actividad hacia un uso más comercial del principal recurso de Panamá, cuya ampliación le permitirá duplicar su capacidad de transporte de carga hasta los 600 millones de toneladas anuales. EFECOM

jad/rm/mdo

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky