Barcelona, 30 jul (EFECOM).- Los grupos del tripartito catalán han defendido hoy la acción de la Generalitat en el apagón de Barcelona, mientras han criticado lo que consideran falta de inversiones de Red Eléctrica y Endesa, que en este caso han relacionado con la estrategia de Manuel Pizarro para oponerse a la OPA de Gas Natural.
En su intervención en el debate por la comparecencia en el Parlament de los consellers Antoni Castells y Joan Saura, los portavoces de PSC, ERC e ICV-EUiA han esgrimido la fallida OPA de Gas Natural sobre Endesa como uno de los motivos de lo que entienden como falta de inversión de esta compañía eléctrica en Cataluña.
En nombre del PSC, el diputado Jordi Terradas ha elogiado la labor del gobierno catalán, ya que "se ha dedicado a trabajar" para defender a los afectados y ha denunciado la estrategia de la "desinformación" por parte de la oposición, al cargar contra los ejecutivos socialistas de España y de Cataluña.
El diputado socialista ha centrado toda la responsabilidad del apagón en Fecsa-Endesa y en Red Eléctrica de España (REE), al estimar que el sistema eléctrico "está obsoleto" debido a la "falta de mantenimiento" y que, pese al aumento de la inversión registrado en los últimos años, el dinero invertido en la red "aún es insuficiente".
Terradas se ha mostrado especialmente crítico con Endesa y se ha quejado de que su presidente, Manuel Pizarro, ha dado "la callada por respuesta", lo que contrasta, a su juicio, con su "locuacidad" durante el proceso de la OPA fallida de Gas Natural.
En este sentido, ha puesto de relieve que casi de la mitad de la inversión de Endesa en Barcelona equivale a la cantidad que la compañía avanzó a los accionistas para que asistieran a la junta de accionistas que debía decidir sobre la OPA de la alemana E.ON, alternativa a la de Gas Natural, aunque finalmente ambas compañías retiraron su oferta.
Sobre Red Eléctrica, el diputado del PSC ha recordado que en los años 2002 y 2003, bajo el gobierno del PP y con la "complacencia" de CiU, la inversión en Cataluña era inferior al cinco por ciento respecto al total de España.
En cambio, según Terradas, con la llegada del PSOE al ejecutivo central, Red Eléctrica ha pasado a invertir en Cataluña una media del 14% de su gasto total español, cantidad que "si bien es insuficiente, supera a lo que hacían los anteriores gobiernos".
El portavoz de ERC, Joan Ridao, ha considerado que las empresas REE y Fecsa-Endesa "no han invertido lo que era necesario" en Cataluña y ha recordado el hecho de que la primera trasladó su sede el año 2001 a Madrid desde Barcelona por lo que "las decisiones estratégicas (relativas a inversiones) no se toman aquí".
Ha afirmado que las dos eléctricas concentran el 70% del mercado eléctrico catalán, que "está cautivo" de REE y de Fecsa-Endesa, las cuales, tras ser privatizadas, "han perpetuado, de facto, el antiguo monopolio".
Aunque ha reconocido que las responsabilidades recaen en las dos empresas ha afirmado que ha existido un "pecado de omisión e indolencia" de hasta cinco ministros catalanes que han tenido responsabilidades en el sector eléctrico.
Ha criticado que el presidente de Endesa invocase la Constitución española para oponerse a la OPA de Gas Natural y, tras el apagón, "no haya abierto la boca" para defender los derechos de los ciudadanos catalanes afectados.
También desde ICV-EUiA, el diputado Salvador Milà ha destacado que la Generalitat ha "estado a la altura de las circunstancias" y se ha centrado sobre todo en denunciar la falta de inversión de Endesa en Cataluña, al estimar que la compañía destinó sus recursos económicos en combatir la OPA de Gas Natural.
En este sentido, ha puesto de relieve que la compañía de Manuel Pizarro pagó fianzas millonarias judiciales, invirtió liquidez para convencer accionistas y repartió beneficios para demostrar la valía de la compañía, todo ello con el objetivo de frenar la OPA de la gasista, lo que ha ido en detrimento de las inversiones en mantenimiento. EFECOM
db-jf/hm/br/jma
Relacionados
- Varias asociaciones de usuarios critican la gestión de María Antonia Trujillo
- CCOO y UGT critican la falta de previsión sobre posibilidades derrumbamiento
- Economía/Motor.- Los fabricantes de automóviles critican la falta de medidas del Gobierno ante los problemas del sector
- Institutos critican falta de ambición en las reformas de Merkel
- Cofradías critican falta pagar parte importante ayudas minimis