Berlín, 19 oct (EFECOM).- Los seis principales institutos económicos alemanes criticaron hoy que el Gobierno de Angela Merkel no ha diseñado un concepto claro de reformas y se ha limitado por ahora a adoptar medidas puntuales que, encima, son en parte contradictorias.
El informe de otoño de los institutos Ifo, DIW, HWWA, IWH, IfW y RWI presentado hoy en Berlín hace un balance sumamente positivo de la situación económica pero sostiene que esta evolución poco tiene que ver con la política del Gobierno.
Los institutos revisan al alza sus previsiones económicas para este año en medio punto y, a diferencia de primavera, parten de un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del 2,3 por ciento.
De confirmarse las cifras, se trataría del segundo mayor crecimiento de los últimos diez años.
Los institutos atribuyen el fuerte crecimiento de este año tanto al aumento continuado de las exportaciones como a la recuperación de la demanda interna y a las inversiones en equipo.
Sin embargo, consideran que para que haya una expansión continuada haría falta una política de reformas más ambiciosa, sobre todo en el ámbito laboral, el más criticado por los institutos.
Según los expertos, el Gobierno debería tener la valentía de recortar el subsidio al desempleo y, para paliar los efectos negativos de esta medida, mejorar las posibilidades de los perceptores de ganarse un dinero adicional en empleos de baja remuneración.
Actualmente se están estudiando diversos modelos en el Gobierno, entre los que figuran los empleos subvencionados. Los institutos consideran que, cualquiera que sea la decisión, deberá evitarse un mayor gasto del Estado.
Especialmente críticos son con la idea de introducir en Alemania un salario mínimo, propuesta barajada sobre todo por los socialdemócratas.
"¿A quién se le ocurre pensar en una subida salarial con un paro tan elevado? En Alemania los salarios son demasiado altos", señaló Joachim Scheide, del IfW de Kiel.
Por otro lado, los expertos alabaron la contención salarial de los últimos años y destacaron que con esta moderación los sindicatos ayudaron a mejorar la situación en el mercado laboral, línea que instaron a mantener.
Para este año los institutos cuentan con una reducción del índice de paro en 0,75 puntos hasta el 10,4 por ciento y para el año próximo en medio punto hasta el 9,9 por ciento.
Las perspectivas generales para el año próximo son menos halagüeñas, y aunque entre los seis institutos hay apreciaciones muy dispares de cómo evolucionará la economía, en su informe se han puesto de acuerdo en un término intermedio y prevén un crecimiento del PIB del 1,4 por ciento.
La disparidad nace sobre todo, como reconocieron los seis expertos en su conferencia de prensa, del problema de analizar de forma realista los efectos que tendrá la subida del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) en tres puntos, del 16 al 19 por ciento.
Los analistas no pueden hacer una predicción clara, ya que en Alemania nunca se ha producido un aumento tan marcado.
Unanimidad hay en cuanto a que la medida adoptada por el Gobierno está contraindicada y enmarcada en una serie de iniciativas que se dañan recíprocamente.
Así, por ejemplo, la recaudación adicional resultante de la subida del IVA servirá para medidas tan necesarias como la reducción del déficit público y las cuotas al desempleo, pero por otro, provocará la reducción de los salarios reales, criticó Alfred Steinherr, del DIW.
Los seis institutos calculan que el déficit presupuestario se reducirá este año hasta el 2,4 por ciento, una evolución mucho más favorable de la prevista inicialmente por todos los expertos y por el propio Gobierno, que a comienzos de año contaba con superar nuevamente el tres por ciento establecido como límite en el Pacto de Estabilidad Europeo.
Para 2007, los expertos cuentan con un déficit del 1,4 por ciento del PIB. EFECOM
ih/gc/mdo