Wanda Rudich
Viena, 17 jul (EFECOM).- El precio del barril del petróleo de la OPEP ha alcanzado la cota inédita de 72,83 dólares mientras la organización y la Agencia Internacional de Energía (AIE) revelaban que la demanda mundial de crudo seguirá creciendo a buen ritmo.
Según informó hoy el grupo petrolero, el citado barril pulverizó así, el lunes, su anterior récord histórico, de 72,67 dólares, que había registrado el 8 de agosto de 2006, antes de iniciar una marcada caída que lo llevó a menos de 48 dólares en enero pasado.
La nueva cotización del citado barril, calculado en base a una mezcla de once calidades de crudo, llegó a su máximo tras avanzar 0,34 dólares frente al valor del viernes, marcando la décimo tercera subida consecutiva desde el 28 de junio pasado.
También el crudo Brent, de referencia en Europa, y el Petróleo Intermedio de Texas (WTI), referente en Estados Unidos, avanzaron en las últimas jornadas en los mercados de futuros de Londres y Nueva York, acercándose a sus récords nominales.
El barril de Brent para entrega en septiembre cotizaba a 76,07 dólares tras la apertura hoy del Intercontinental Exchange Futures (ICE) de Londres, después de que el de entrega en agosto alcanzara ayer, puntualmente, los 78,40 dólares, sólo 0,24 dólares menos que el récord batido el 7 de agosto del año pasado.
"Los precios están muy altos, sobre todo en Europa", destacó hoy en Viena a Efe Ehsan Ul-Haq, analista de la consultora especializada PVM, quien cree que los "fundamentos del mercado" están lejos de justificar la escalada actual.
El ministro de Petróleo iraní, Sayed Kazem Hamane, pronosticó hoy que los precios del crudo en los mercados internacionales llegarán a 80 dólares el barril, aunque sin precisar fechas.
Según la agencia nacional, IRNA, el ministro atribuyó la subida de los precios a "causas geopolíticas" y a la "escasez en los productos petrolíferos".
En Europa, donde las cotizaciones del crudo son hoy las más altas del mundo, hay varios cortes de la producción del Mar del Norte por trabajos de mantenimiento en algunos yacimientos así como problemas técnicos en otros, que según los analistas reducirán en un 12 por ciento los suministros de agosto frente a los de julio.
Pese a ello, para Ul-Haq, "los precios no son ahora un problema, también los tuvimos el año pasado, y la gente se ha acostumbrado".
Por otro lado, tal y como recordó ayer el comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, la fortaleza del euro frente al dólar amortigua el impacto del valor del "oro negro" en las economías europeas.
Así las cosas, todo parece indicar que el mundo ha aceptado los precios superiores a los 70 dólares por barril puesto que no hay señales de una retracción del consumo sino todo lo contrario: tanto la AIE como la OPEP vaticinaron estos días que la demanda mundial de crudo mantendrá un vigoroso crecimiento en el futuro.
La OPEP fue más modesta al cifrar el lunes en 1,5 por ciento el aumento anual de la demanda en 2008, tras un incremento similar en 2007, mientras que la AIE ve incluso una aceleración del crecimiento anual, del 1,8 por ciento este año, al 2,5 por ciento en 2008.
Pero estos mensajes, especialmente el informe de la AIE, difundido el viernes desde París, parecen haber "atizado los miedos" y los precios reaccionaron enseguida con fuertes alzas, recordó Ul-Haq.
El experto considera que esos temores no están justificados ante la abundancia de crudo en el mercado y considera que un aumento de la oferta de la OPEP no estaría justificado en estos momentos, además vaticina que, si no se producen huracanes u otros eventos imprevistos, el precio del crudo podría caer en 10 dólares.
"En EEUU los inventarios de crudo están en el nivel más alto de los últimos nueve años. En Europa también están relativamente altos, así como en Asia. En algunos lugares hay que guardar el crudo en barcos, e incluso a veces falta el espacio", dijo.
Ul-Haq reconoció que en los precios incide también la especulación financiera, pero advirtió de que no es "demostrable" que esa especulación sea la responsable del actual encarecimiento.
La reciente escalada ha sido atribuida, entre otros, al temor a una oferta ajustada de gasolina en EEUU -mercado que absorbe cerca del 40 por ciento del consumo mundial de ese combustible- durante el verano boreal, y especialmente a que un eventual huracán pueda golpear la infraestructura petrolífera en el Golfo de México.
Otro factor es la ola de violencia en Nigeria, donde se han intensificado los secuestros de empleados del sector en el Delta del Níger, así como los atentados contra la industria petrolera de ese país que han provocado importantes cortes de producción desde febrero de 2006.
Los mercados parecen además nerviosos porque la OPEP no está dispuesta a aumentar ahora su oferta de crudo, como pide la AIE, y mantiene vigente el recorte de su bombeo que entró en vigor el pasado invierno boreal, por 1,7 millones de barriles diarios. EFECOM
wr/chw/txr
Relacionados
- El precio del crudo sube un 2 por ciento y se acerca a 74 dólares
- El precio de crudo de la OPEP sube ligeramente hasta los 67,43 dólares
- El precio del crudo de la OPEP desciende ligeramente a 67 dólares
- El precio del crudo de la OPEP continúa su escalada hasta 67,90 dólares
- El precio del crudo baja más de dos dólares al final de la semana