Empresas y finanzas

ONU pide a bancos dirigirse mujeres inmigrantes para fomentar el desarrollo

Bruselas, 11 jul (EFECOM).- La directora del Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer (UN-INSTRAW), Carmen Moreno, pidió hoy a las entidades de crédito que dirijan sus productos a las mujeres inmigrantes para que sus remesas contribuyan al desarrollo.

Moreno hizo esta petición desde el Foro Global sobre Migraciones y Desarrollo, donde insistió en la necesidad de que sindicatos, instituciones y representantes del sector privado valoren los beneficios de las remesas en los países pobres prestando más atención a las mujeres inmigrantes.

La directora del INSTRAW explicó en una entrevista con Efe que "las entidades de crédito no dirigen sus productos a las mujeres inmigrantes pese a que éstas envían más de la mitad del total de remesas".

Según Moreno, "las mujeres desconocen que si realizasen sus envíos a través de un sistema bancario podrían tener acceso a prestamos en su país de origen para abrir sus propios negocios o financiar la educación de sus hijos, fomentando así su propio desarrollo".

Esta falta de "feminización" de las remesas es culpa de las entidades bancarias, según Moreno, por haber "excluido a las mujeres del sistema bancario".

Según la ONU, quienes reciben las remesas son en su mayoría mujeres, pues las inmigrantes prefieren dejar a cargo de la gestión de ese dinero a otras mujeres.

Moreno explicó que las mujeres invierten sus remesas, por este orden, en educación (especialmente la de sus hijas), en servicios sanitarios y también en la salud.

Además, las inmigrantes envían hasta un 30% de sus ingresos, cifra que en el caso de los hombres sólo llega al 10%.

Esa proporción no implica que el montante total enviado por ellas supere al de los varones, pues las mujeres están peor pagadas al desarrollar trabajos de menor capacitación.

Pese a que las remesas ya representan el doble de dinero para los países pobres respecto a la ayuda al desarrollo que reciben de gobiernos y organizaciones, Moreno reiteró que "es dinero de los inmigrantes y no fondo para el desarrollo de toda la comunidad".

Por ello, explicó que "es necesario que los gobiernos de los países ricos inviertan en cooperación y desarrollo y eliminen las subvenciones de sus agricultores para que los países pobres sean competitivos en el mercado global".

Por otro lado, señaló que las mujeres inmigrantes contribuyen al bienestar del primer mundo con sus trabajos en el hogar y al cargo de enfermos y ancianos, por lo que deberían fomentarse desde los gobiernos de los países de acogida medidas para facilitar la entrada y salida de estas personas de los países de acogida.

Según el INSTRAW, las mujeres representan de media el 49,6% del total de flujos migratorios, una cifra que llega hasta el 70 y el 80% en algunos países de Latinoamérica y Centro América como la República Dominicana.

En ese país, el 90% de las mujeres inmigrantes dejaron al cargo de la recepción de sus remesas a otra mujer, generalmente su madre o hermana.

Actualmente, este instituto realiza estudios sobre las tendencias de la migración femenina en Colombia, Filipinas, Guatemala, Suráfrica y Albania.

El Foro Global sobre Migración y Desarrollo, de carácter consultivo y auspiciado por al ONU, ha sido organizado en su primera edición por el gobierno de Bélgica. EFECOM

lm/ik

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky