Málaga, 25 jun (EFECOM).- La Junta de Andalucía pedirá a la Unesco la candidatura para la declaración de la alimentación mediterránea como un bien Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, para que se reconozca el valor que los productos de este entorno han aportado al beneficio de la salud a lo largo de diversas civilizaciones.
La II Conferencia Internacional de los Encuentros Mediterráneos han sido el punto de partida de esta iniciativa, anunciada por el consejero delegado de la Empresa Pública de Desarrollo Agrario y Pesquero, Manuel Sánchez, quien llamó a la movilización de colectivos sociales e institucionales para sumarse a este proyecto.
La base de la petición de reconocimiento a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) es dar "un paso más en la carrera de promoción del sector agroalimentario", explicó Sánchez, para aportarle un valor añadido que "se transforme en empleo y desarrollo económico para el sector rural".
En este sentido, el consejero delegado destacó el crecimiento del consumo mundial de los productos mediterráneos como el aceite de oliva, las frutas y las hortalizas que en los últimos años ha aumentado un 70 por ciento, lo que ha hecho que se convierta en un "referente mundial".
En EEUU el consumo de aceite de oliva en los últimos quince años creció un 144 por ciento, apuntó.
Esta candidatura servirá de empuje para extender los "valores saludables" de la gastronomía mediterránea, pero también para que la sociedad sea consciente "de que la cocina tiene un valor de calidad que nos beneficia desde el ámbito de la creación de riqueza" añadió Sánchez.
"No se trata sólo de producir, sino de transformar los productos, darles valor y comercializarlos" para que su conocimiento sea "aún más generalizado".
Este encuentro ha congregado en el Instituto Europeo de la Alimentación Mediterránea (Ieamed) con sede en Málaga a numerosos expertos y técnicos de países como Marruecos, Grecia, Croacia o Francia, donde impera esta gastronomía, para debatir las diferentes líneas de investigación en materia de nutrición, producción e industria agroalimentaria.
El consejero reconoció la necesidad de promover alianzas que fortalezcan la colaboración y transferencia de conocimiento entre las instituciones para frenar determinados hábitos que se asientan en la sociedad como la obesidad y, en este sentido, señaló la relación que tiene la alimentación mediterránea para combatir este problema.
También incidió en la importancia de impulsar políticas que contribuyan al acercamiento entre el sector y las demandas en materia de salud y bienestar del consumidor.
La Consejería de Agricultura y Pesca trabajará en coordinación con el Instituto de Alimentación de Cataluña para llevar la propuesta al Ministerio de Cultura y continuar así con los trámites. EFECOM
jsb-rrm/jrr/jma
Relacionados
- Red Ruta de la Plata pedirá a Unesco declaración Patrimonio de la Humanidad
- Administraciones presentan Almadén candidata Patrimonio Humanidad
- Córdoba acogerá en octubre la VI Conferencia de la Secretaría del Sur de Europa de Ciudades Patrimonio de la Humanidad
- RSC.- La Alianza Patrimonio de la Humanidad promueve el turismo responsable en Yucatán (México) con dos programas
- Salamanca promocionará su turismo en EEUU y Canadá con el Grupo Español de Ciudades Patrimonio de la Humanidad