Empresas y finanzas

El sector publicidad favorece en relación 13 a 1 a los hombres frente mujeres

Madrid, 19 jun (EFECOM).- Los hombres tienen 13 veces más posibilidades que las mujeres de llegar a ser directivos de una gran empresa publicitaria española, según un estudio patrocinado por la Asociación Española de Agencias de Publicidad y realizado por un grupo de estudio de la Universidad de Alicante.

Según Marta Martín Llaguno, directora del estudio, las causas que los grupos de discusión consultados, integrados por directivos, adujeron para explicar este fenómeno fueron dos.

La primera de ellas, la existencia de una elite de veteranos que copa estos puestos directivos publicitarios y que llegaron al sector antes de la incorporación de la mujer.

La segunda que la posición predominante de los hombres tiende a perpetuarse porque los modelos de promoción no son objetivos, sino arbitrarios, y los que ya están en lugares favorables tienden a recurrir a sus contactos personales, integrados en mayor medida por personas de su mismo sexo (hombres).

El estudio se presentó hoy como el primero sobre el sector publicitario español y sus conflictos familia-trabajo, y también el primero sobre la estructura laboral del mismo, aunque su directora reconoció hoy que se ha centrado solo en grandes empresas de Madrid y Barcelona.

Además, llamó la atención sobre la inexistencia de un censo en el sector publicitario español, que mueve una inversión cercana a los 15.000 millones de euros (14.590 en 2006) y cuyo último estudio numérico cifraba en casi 23.000 profesionales sus integrantes (1996).

Según el estudio, el sector publicitario registra ligera mayoría femenina (56,7 %) de un conjunto profesional joven (media de edad 34 años), cualificado y con serias dificultades para integrar las exigencias del trabajo en la vida familiar, pues esta última tiende a desaparecer en favor del primero, fenómeno que disgusta especialmente a las mujeres.

Observando la "sobrededicación" laboral (46 horas a la semana de media) y la alta demanda de tiempo en términos generales como "cultura" del sector, se explica por qué sus profesionales tienen pocos hijos, son "positivos" en cuanto al entorno laboral pero "negativos" sobre su calidad de vida.

De hecho, el estudio apunta que el 63 % pasa menos tiempo con su familia del que desearía y el 55 % percibe que el trabajo limita sus actividades familiares.

El conflicto se plantea desde el trabajo hacia la familia, pero no al revés, porque esta segunda cede por completo frente al primero, explicó la directora del estudio.

En este sentido, la causa de estrés más importante en el sector es precisamente la merma de tiempo para la vida privada, a la que se suma en el caso de las mujeres la falta de reconocimiento.

Uno de los fenómenos estudiados es el del predominio de hombres jóvenes en los puestos de creativo publicitario: la explicación sobre la edad es que a medida que aumenta ésta quienes aspiran a una mejor calidad de vida abandonan estos departamentos.

En cuanto al sexo de las personas que desempeñan la tarea de creativo, Llaguno apuntó la posibilidad de que "el sexismo en el discurso publicitario tenga una posible relación con la estructura del sector", en el sentido de que haya menos mujeres creativas publicitarias.

El estudio aconseja estandarizar los procesos de selección y promoción y trabajar, de forma consensuada con el anunciante, en protocolos de uso del tiempo que permitan horarios compatibles con la vida familiar. EFECOM

ftv/ero

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky