MADRID, 7 (EUROPA PRESS)
Las mujeres padecen un 5% más de temporalidad que los hombres y el 48,1% de ellas tienen salarios inferiores a los 12.000 euros anuales, según un informe de UGT difundido hoy con motivo de la celebración, mañana, del Día Internacional de la Mujer.
En concreto, el sindicato explicó que la tasa de temporalidad femenina se sitúa en el 36,74%, frente al 32,04% entre los hombres. UGT señala además que incluso la reforma laboral ha tenido un impacto más favorable en el empleo masculino que en el femenino, pues éstas se han beneficiado en menor medida de las conversiones de contrato temporal a indefinido.
Así, la organización dirigida por Cándido Méndez expone que, durante el periodo en el que estuvo en vigor el plan extraordinario de conversiones (julio-diciembre de 2006), las mujeres se beneficiaron de 43 de cada 100 conversiones, es decir, de menos de la mitad.
Asimismo, UGT sostiene en su informe que las diferencias salariales entre sexos se mantienen. En la UE, la brecha salarial media era del 15% en 2004. En España, según datos del INE, el porcentaje casi se duplica y llega al 28,9%.
Además, casi la mitad de las mujeres ganan menos de 12.000 euros al año, frente a uno de cada cinco hombres que se encuentran en esta situación. El 22,8% de los varones tienen además ingresos superiores a los 30.000 euros, porcentaje que entre las mujeres es casi cuatro veces menor, con sólo un 6,3%.
SEIS DE CADA DIEZ PARADOS SON MUJERES.
La tasa de actividad de las mujeres españolas, situada en el 59,8%, en más de dos puntos inferior a la de las europeas y, aunque ha crecido un 10% en los últimos cinco años, la diferencia con la masculina es superior a 21 puntos. En el caso de la tasa de empleo de las mujeres (52,7%), aunque ha mejorado en diez puntos en el último quinquenio, la brecha respecto a los hombres alcanza los 23 puntos.
En cuanto al desempleo, UGT recuerda que la tasa de paro femenina es la más elevada de la Europa de los 15 y que supone caso el doble que la de los hombres, situación que se mantiene desde hace años. Según los últimos datos del Ministerio de Trabajo, correspondientes al pasado mes de febrero, el 61,7% de los más de dos millones de desempleados inscritos en el Inem son mujeres.
El sindicato argumenta además que la asunción mayoritaria de responsabilidades familiares por parte de la mujer la obliga a reducir jornada y cogerse excedencias, con la correspondiente reducción de sus salarios. De acuerdo con sus datos, el 98,35% de las mujeres, frente al 1,65% de los hombres, se acogieron a permisos de maternidad y paternidad durante 2006, y sólo un hombre por cada 27 mujeres abandonó su puesto de trabajo por razones familiares.
En definitiva, para UGT, los "grandes males" del mercado de trabajo (paro, temporalidad, desigualdad salarial, conciliación de vida laboral y familiar, etc.) tienen "nombre de mujer". En este sentido, confía en que la Ley de Igualdad suponga el "empuje definitivo" para reducir los desequilibrios que aún perviven en el mercado laboral.
Relacionados
- Riesgos laborales mujeres están infravalorados en comparación con los hombres
- Economía/Laboral.- Las mujeres ocupan más puestos de responsabilidad que los hombres en las empresas del metal
- RSC.- Argentina tiene una diferencia salarial de un 39% entre hombres y mujeres, la mayor de Latinoamérica, según la OIT
- BBVA contrató más mujeres que hombres en 2006
- El 53% mujeres compran viajes y ocio por Internet frente al 47% de hombres